La mayoría de las fiestas que celebramos en España tienen nombre religioso, aunque los orígenes pueden ser en muchos casos ancestrales y relacionados con actividades de las primeras civilizaciones o con fenómenos naturales como las estaciones. Las religiones han adaptado esas fiestas y las han impuesto como suyas. Es el caso de la Iglesia católica en nuestro país, con su carácter de religión del Estado. Pero quizás 40 años después de que terminara la dictadura nacional católica debería ser hora de desligar las celebraciones ciudadanas de las de una religión particular. De esto hablamos con el profesor de historia Juan Rivera, con el catedrático de imagen y miembro de Córdoba Laica, Aureliano Sainz y presentamos algunas experiencias de desvinculación de esta dictadura religiosa de las fiestas.
2 marzo, 2020

La mayoría de las fiestas que celebramos en España tienen nombre religioso, aunque los orígenes pueden ser en muchos casos ancestrales y relacionados con actividades de las primeras civilizaciones o con fenómenos naturales como las estaciones. Las religiones han adaptado esas fiestas y las han impuesto como suyas. Es el caso de la Iglesia católica en nuestro país, con su carácter de religión del Estado. Pero quizás 40 años después de que terminara la dictadura nacional católica debería ser hora de desligar las celebraciones ciudadanas de las de una religión particular. De esto hablamos con el profesor de historia Juan Rivera, con el catedrático de imagen y miembro de Córdoba Laica, Aureliano Sainz y presentamos algunas experiencias de desvinculación de esta dictadura religiosa de las fiestas.
Dos jóvenes, Kike Aranzana y Pablo Martínez, protagonizan la selección musical que escuchamos en el programa
El programa se emite, quincenalmente, los viernes a las 9’00 de la mañana en el 90.2 de la FM
Dos horas de radio social con mayúsculas, con las gentes comprometidas y luchadoras de nuestra ciudad. Con acento, marcadamente femenino.
Un estudio de la UCO y la UPO evalúa 63 platos servidos en comedor universitario siguiendo el modelo gráfico del plato saludable diseñado por Harvard y concluye que más del 50% de los platos no cumplían con los requerimientos de nutrientes esenciales.