La mayoría de las fiestas que celebramos en España tienen nombre religioso, aunque los orígenes pueden ser en muchos casos ancestrales y relacionados con actividades de las primeras civilizaciones o con fenómenos naturales como las estaciones. Las religiones han adaptado esas fiestas y las han impuesto como suyas. Es el caso de la Iglesia católica en nuestro país, con su carácter de religión del Estado. Pero quizás 40 años después de que terminara la dictadura nacional católica debería ser hora de desligar las celebraciones ciudadanas de las de una religión particular. De esto hablamos con el profesor de historia Juan Rivera, con el catedrático de imagen y miembro de Córdoba Laica, Aureliano Sainz y presentamos algunas experiencias de desvinculación de esta dictadura religiosa de las fiestas.
2 marzo, 2020
La mayoría de las fiestas que celebramos en España tienen nombre religioso, aunque los orígenes pueden ser en muchos casos ancestrales y relacionados con actividades de las primeras civilizaciones o con fenómenos naturales como las estaciones. Las religiones han adaptado esas fiestas y las han impuesto como suyas. Es el caso de la Iglesia católica en nuestro país, con su carácter de religión del Estado. Pero quizás 40 años después de que terminara la dictadura nacional católica debería ser hora de desligar las celebraciones ciudadanas de las de una religión particular. De esto hablamos con el profesor de historia Juan Rivera, con el catedrático de imagen y miembro de Córdoba Laica, Aureliano Sainz y presentamos algunas experiencias de desvinculación de esta dictadura religiosa de las fiestas.
Un estudio internacional en el que ha participado el investigador de la UCO Daniel Bravo reescribe la historia del mosquito ‘Culex pipiens molestus’, cuyo origen se situaba erróneamente hace 200 años en zonas subterráneas de la capital británica.
Lanza una consulta pública para elegir a mujeres relevantes de la historia de la ciencia, que serán retratadas por artistas locales en murales de la provincia.
“Nuestro objetivo se centra en seguir avanzando hacia una sociedad más justa, igualitaria y feminista, en la que todas las personas puedan desarrollar vidas dignas y libres de violencias”, ha remarcado Olga Gómez secretaria de la organización.
Hoy Sara Torres nos abre las puertas de su laboratorio en la ETSI de Telecomunicaciones de la UMA, desde allí, estudia como la óptica puede corregir señales luminosas deficientes y mejorar la calidad de transmisión.





