90.2 FM

Hablamos de APDHA

APDHA alerta de que un tercio de las víctimas mortales por violencia de género en 2023 son andaluzas

17 de las 52 víctimas contabilizadas por el Ministerio de Igualdad desde el 1 de enero al 8 de noviembre de 2023 eran andaluzas.

A pesar de que la población andaluza supone un 17,8% de la población estatal, el porcentaje de mujeres andaluzas asesinadas supone un 32,7% del cómputo total.

En los últimos tres años se ha producido un elevado repunte de víctimas mortales en Andalucía.

28 noviembre, 2023

Redacción

Andalucía tiene un serio problema en lo que a violencia de género se refiere, tal y como lo demuestran las cifras oficiales. El Ministerio de Igualdad computa desde el 1 de enero hasta el 8 de noviembre de 2023 un total de 52 mujeres asesinadas, víctimas de la violencia de género. La cifra, no obstante, asciende en Andalucía hasta un total de 17. En términos porcentuales, la población andaluza supone un 17,8% del total de la población del estado español y, sin embargo, el porcentaje de víctimas andaluzas se eleva hasta un 32,7%. Las cifras del año actual, comparadas con las de los años anteriores, evidencian un inusitado repunte de los asesinatos.

En 2021 un total de 9 mujeres fueron asesinadas, víctimas de la violencia de género en Andalucía, lo que suponía un 18,4% del cómputo total a nivel estatal. En 2022 la cifra de mujeres asesinadas ascendió a 11, suponiendo un 22% del total registrado en todo el Estado Español. Sin embargo, estos datos se han disparado hasta las 17 víctimas mortales, un 32,7% del conteo total, en 2023.

Según el Índice DEC 2022 de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, Andalucía ofrece 7,6 plazas por cada 100 mujeres con orden de protección, frente a las 13,1 de media estatal. APDHA entiende que “hay una correlación directa entre la falta de plazas de acogida y recursos con el elevado número de asesinatos machistas que tienen lugar en Andalucía en comparación con otros territorios”.

APDHA explica que ya “a mediados de septiembre de 2023, en lo que a estadísticas estatales se refiere, los asesinatos reconocidos como asesinatos por violencia machista eran tantos como en 2022” y denuncia que “se trata de un problema estructural y mucho más profundo de lo que se quiere reconocer”. Como señala la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, “son muchos los tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres y que la sociedad no visibiliza o no trata desde una perspectiva eficaz”.

Para la asociación andaluza, “2023 es un año especialmente trágico, en el que siguen aumentando las agresiones y los asesinatos de mujeres, al tiempo que surgen, paradójicamente, más movimientos políticos y sociales que niegan las violencias machistas”. APDHA denuncia, en este sentido, el surgimiento y fortalecimiento de “ideologías neo-machistas, que pretenden reducir la importancia que hemos de darle a la erradicación de las violencias machistas”.

APDHA entiende que “la precarización de los trabajos feminizados, la desconsideración de las aportaciones sociales de las mujeres, así como la cultura del miedo y la violación, son también formas de violencia”. La asociación andaluza apunta que “los avances en la erradicación de las violencias machistas también tienen que hacerse sentir en las mejoras de las condiciones de vida de las mujeres”, porque “si los motivos estructurales que sustentan las violencias machistas no se erradican, difícilmente estamos propiciando los cambios deseados”.

Frente a este repunte de la violencia machista, en vez de negarlo o restarle importancia, habría que visibilizarla y combatirla con políticas públicas”, aseguran desde APDHA, que reivindica “una educación que tenga como principio la igualdad, el reconocimiento y el respeto de la diversidad y que rompa con los rígidos estereotipos femeninos y masculinos”. APDHA, en este sentido, cree que es necesaria “una educación sexual que, siendo obligatoria por ley en todos los niveles, no se está aplicando” y reclama “políticas y medidas dirigidas al conjunto de la sociedad, instando a una mayor implicación también de los hombres en la lucha por la igualdad”.

Por todo ello, APDHA llama a “asistir a las convocatorias que con motivo del 25N y contra todas las violencias machistas tendrán lugar en Andalucía” y cree que es urgente que comprendamos que “la lucha contra la violencia de género apela a toda la sociedad en su conjunto”.

Realidad social
Redacción | 2025-11-28 11:04

El 29 de noviembre es el día internacional de solidaridad con el pueblo palestino por acuerdo de la Asamblea General de Naciones Unidas de fecha 2 de diciembre de 1977.

Realidad social
Redacción | 2025-11-28 10:46

Promueven que se necesita otra economía que priorice el bienestar humano, la biodiversidad y el medio ambiente.

Radio y Realidad social
Redacción | 2025-11-28 10:16

¡¿Qué tal, cómo estamos?! se emite todos los jueves, en directo, entre las 18’00 y las 20’00 horas en el 90.2 de la FM y se emite en redifusión los sábados de 10’00 a 12’00 horas.

Realidad social
Paradigma | 2025-11-27 08:52

Editorial del programa nº 243 del «¿Qué tal, cómo estamos»?. Este 27 de noviembre está dedicado a la gente auténtica y el gran trabajo de las compañeras y compañeros que escriben en nuestro blog «Gente que opina».