La mirada Científica: Nuestras Científicas, hoy, Hélène Metzger

La primera biografía de la temporada en «La Mirada Científica» se centra en la vida de una de las primeras historiadoras de la Ciencia, la química Hélène Metzger.

7 octubre, 2025

Rafael Macho

La ciencia es a la vez una combinación de corpus de contenido y un método en constante revisión de sí mismo y de lo que señala. Las doctrinas en la Ciencia son pocas y suelen ser condiciones experimentales o valores necesarios con un carácter transitorio o bien porque son parámetros numéricos que se repiten a través del Cosmos.

El estudio de la Ciencia como fenómeno es un elemento intrínseco a su propio desarrollo, ya sea desde la perspectiva de una nueva investigación que va a refutar o bien para tomar una imagen panorámica de la realidad del campo de la naturaleza que se está estudiando.

La química, la ciencia que estudia la interacción de la materia para formar nueva materia empleando energía es heredera de un corpus de conocimiento donde la magia, la superstición y las mezclas eran herramientas básicas de su desarrollo, de la unión entre la antigua Alquimia, procedimientos textiles y recetas de cocina, se ha conseguido llegar a una industria internacional basada en la precisión, la innovación y la combinación de factores físicos y moleculares.

Evolución de la Química desde la Alquimia. Ilustración orientativa elaborada con ChatGPT-5.

Una de las primeras personas que pensó en ese salto de un pequeño laboratorio buscando cambiar el plomo por oro a un laboratorio donde se puedan identificar elementos específicos en mezclas complejas fue la Dra. Hélène Metzger, investigadora y técnico de laboratorio en Química y una de las primeras historiadoras de la Ciencia.

Fotografía de Hélène Metzger en su registro en la Biblioteca Nacional de Francia. Fuente: https://academia.hypotheses.org/21119

Metzger, nacida Hélène Bruhl, vio la luz en Chatou, el 26 de agosto de 1889, decidida a ser científica apostó por desarrollar su trabajo en el ámbito químico de la cristalografía, una rama de la química que trata de estudiar el estado sólido y el orden de los átomos y moléculas en la materia. Con este fin, y luchando contra barreras racistas (era de origen judío) y machistas, consiguió en 1918 defender una Tesis técnica, sobre la evolución de la cristalografía desde la Alquimia a la Ciencia que era en ese momento. Podéis encontrar su tesis en forma de ensayo como «La genèse de la science des cristaux«, en una carrera que empezó siendo muy prolífica, pues en los 5 años siguientes desarrolló una serie de monografías de investigación entorno a la evolución de la química en Francia y la ciencia en el mundo. Obras como «Les doctrines chimiques en France» (1923), «Newton, Stahl, Boerhaave et la doctrines chimiquer» (1930) o «La philosophie de la matiére chez Lavoisier» (1935) marcaron el carácter de revisión y análisis profundo de la ciencia como fenómeno de estudio de la realidad.

Portada de la edición original (1935). Fuente: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k382064/f1.item.zoom

Metzger defendió que la historia de la ciencia debe reconstruir las “mentalidades” y los a priori mentales que orientan la construcción de conceptos científicos (analogías, esquemas, supuestos tácitos), evitando el sesgo anacrónico de leer el pasado con categorías del presente. Esta posición —que debatió en artículos metodológicos luego reunidos en La méthode philosophique en histoire des sciences. Textes 1914–1939 (ed. Gad Freudenthal, 1987)— la situó en diálogo con corrientes francesas (Meyerson, Bachelard) y anticipó sensibilidades que más tarde popularizarían autores como Thomas S. Kuhn y su estructura de las revoluciones científicas.

Sin un puesto académico estable y autofinanciando su investigación, fue muy valiente al plantar cara al nazismo que invadió Francia y, al no ocultarse fue detenida por la Alemania nazi en Lyon en febrero de 1944 y siendo asesinada en Auschwitz el 7 de marzo de 1944.

Entrada al campo de Auschwitz (imagen CC-BY).

El trabajo de Hélène Metzger supone un gran ejemplo de quien busca no solamente el avance de la Ciencia como técnica, si no su encaje en el contexto histórico y social, viendo que la Ciencia es propia de cada época, y que, aún así, con ese sesgo no hay otra forma de avance para el conocimiento humano de forma total y fidedigna que no pase por comprobar nuestros prejuicios, enfrentarlos a la experimentación o las evidencias y darnos una nueva explicación más completa y segura. Ojalá que el racismo, la supremacía y los genocidios que nos rodean hoy en día no acaben generando una pérdida de alguien tan especial como Hélène, la humanidad necesitamos victorias, necesitamos luz y el 7 de marzo de 1944 se perdió una de ellas. Afortunadamente, nos quedan sus escritos y su trabajo para tomar el testigo en esta carrera de relevos que llamamos progreso.


Cultura y laicismo
Redacción

Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.

Cultura y laicismo y Radio
Redacción

Cultura y laicismo
Redacción

Cultura y laicismo
Redacción

Programa dedicado a las sonrisas