La Ficha

Nombre completo
Cristina Beatriz Macho Reyes
Área de Conocimiento en la que trabajas
Traducción e Interpretación y Filología Griega
Estudios
- Graduada en Traducción e Interpretación y Filología Hispánica.
- Máster en Traducción Especializada (Inglés/Francés/Alemán-Español) itinerario humanístico-literario.
- Cursando el Doctorado en Lenguas y Culturas.
Cristina, ¿un programa de televisión que te tenga inconfesablemente enganchado?
Me encantan los programas del tipo Too Hot to Handle, Isla de las Tentaciones. Es divertido ver cómo la gente se relaciona y sobre todo poder desconectar y tener la mente en blanco varios minutos.
Un podcast o cuenta de RRSS que nos quieras recomendar hoy:
La maravillosa Elena Herraiz, @linguriosa en twitter, con ella aprendes etimología, contenido lingüístico y cosas interesantes acerca del español.
La investigación y tú: campo de estudio, objeto de estudio y tus motivaciones.
¿Qué te llevó a investigar tu tema actual?
Pues nace esta investigación a raíz de haber hecho mis dos TFG en Traducción y Estudios clásicos grecolatinos. Me gusta mezclar estas dos temáticas, pues juntas me llevaron a conocer y estudiar la figura de Plutarco. También es verdad que esta temática actual me fue sugerida por parte de mis directores de tesis, con los que llevo trabajando desde que estaba en el Grado y es una forma de seguir aprendiendo de ellos, cada uno especializado en su campo, y yo siendo una Hannah Montana de los estudios de lenguas.
Danos al menos 3 referentes en tu campo que te hayan motivado a avanzar en él.
Amparo Hurtado Albir, catedrática de Traductología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Miguel Ángel Vega, catedrático de Traducción de la Universidad de Alicante y autor de «Textos clásicos de teoría de la traducción», un libro que me hizo enamorarme de la Historia de la Traducción. Y Alicia Morales Ortiz, profesora de la Universidad de Murcia y autora de «Plutarco en España: traducciones de Moralia en el siglo XVI», uno de mis libros base para conocer en profundidad cómo se empieza a traducir al autor queronense.
¿Sobre qué trata tu investigación?
Mi investigación versa sobre una combinación de metodologías que estudian un mismo texto: una traducción del siglo XIX hecha en Córdoba y realizada por José Luis de los Heros, canónigo de la Catedral, de dos opúsculos de «Moralia» de Plutarco. Para ello partimos de un estudio traductológico de técnicas de traducción, de descifrar cuál es el enfoque que se adopta cuando se traduce, para conocer cómo se crea ese texto, qué le motiva a hacerlo y saber si es una traducción funcionalista, si los lectores entienden qué están leyendo a través de las palabras de José Luis de los Heros. A su vez, se prosigue con un estudio filológico para que a posteriori se realice una edición diplomática del texto original griego, con la primera traducción al francés por Dominique Ricard y la traducción española de José Luis de los Heros puesta en paralelo.
¿Has conseguido algún resultado interesante? Da igual si no es positivo, en caso contratrio, destaca algún elemento de tu investigación que te esté llamando particularmente la atención.
Puedo destacar dos resultados principales: el primero es que si bien en el siglo XIX no se traducen con tanto interés los textos clásicos grecolatinos, en Córdoba, José Luis de los Heros realiza esta traducción usando una metodología innovadora, que es la de usar una lengua puente (el francés) para traducir un texto cuyo original es en griego. También destaco que, tras analizar las dos traducciones de los opúsculos plutarqueos, se puede ver cómo, si bien se traducen en el mismo año y por la misma persona, existe diferencias de enfoque a la hora de traducir un texto u otro. Uno de ellos está mucho más próximo a técnicas convergentes, es decir que la forma de traducir sea más parecida a las estructuras lingüísticas de la lengua meta (el español), véase que cuando se traduce suena mucho más natural. Y el otro, en cambio, si que está mucho más influenciado por las estructuras lingüísticas del francés, adoptando un enfoque más divergente.
¿Porqué te recordarán las generaciones futuras?
Creo que por ser la friki de la Historia de la Traducción. Siempre estoy leyendo cosas relacionadas con este tema para tener una visión bastante amplia de cómo se traducía y qué se traducía según qué siglo.
¿Todo lo que se publica es Ciencia?
Depende mucho de dónde se publique. Si presentamos resultados en revistas indexadas, sí que se debería considerar ciencia, pues al fin y al cabo cuando se mandan artículos a estas revistas existen ciertos criterios de revisión y corrección que hacen que nuestro trabajo sea de calidad, pues debe pasar un filtro (revisión por pares u otros modelos de revisión).
Indica algún artículo, capítulo de libro, artículo corto u obra de divulgación en la que hayas participado:
Muñoz Gallarte, I. Macho Reyes, C. B. (2024). La traducción de Plutarco de José Luis de los Heros (1844): Un trabajo inédito en la Córdoba del s. XIX. En Librorum custos: Estudios en homenaje al profesor Julián Solana Pujalte. Córdoba: Universidad de Córdoba. ¡Aquí podemos ver algunos de los resultados de mi primer capítulo de tesis!

Tú y la Investigación
¿Tienes una beca o financiación para llevar a cabo tu investigación?
No, me autofinancio la investigación
¿Le recomendarías a alguien que inicie la carrera investigadora?
Sí, aunque no es el único camino para tu desarrollo profesional
¿Investigas lo que quieres o lo que puedes?
Investigo lo que quiero
¿La sociedad se fía de los y las científicos?
Creo que no mucho, la gente da mucho más crédito a lo que diga cierto influencer por RRSS que a un respaldo científico y de investigación acerca de un tema en concreto.
Caso práctico: Jordi Wild te llama a una mesa para confrontar con terraplanistas y ufólogos. ¿Vas o no? Si vas, ¿lucha enfrentada, didáctica o trolleo divertido?

Antes de darle un minuto de mi tiempo a gente como Jordi Wild, me construyo una máquina del tiempo y viajo al pasado para ser quemada en la hoguera por hereje y bruja.
¿Qué mejorarías de tu experiencia como estudiante en cuanto a la didáctica de tus clases?
Renovarse o morir. Creo que el seguir investigando y aprendiendo sobre lo que me gusta es algo que se tiene que hacer constantemente, para así seguir mejorando y tratar de inspirar a las nuevas generaciones.
Quién fue tu profesor o profesora favorito durante tus estudios y porqué.
Soy muy afortunada de trabajar con dos profesores que apostaron siempre por mi: José María Castellano, profesor titular del área de Traducción e Interpretación, e Israel Muñoz Gallarte, profesor titular del área de Filología Griega. Creo que hacemos un muy buen equipo y siempre agradeceré la confianza que depositan día a día en mí.
En tu interacción con la Universidad ya sea como estudiante, o como persona investigadora, ¿has visto algún comportamiento discriminatorio?
He visto casos de machismo, LGTBIQA+fobia y racismo.
¿alguna solución?
No ha habido solución, por desgracia, son personas que parecen bastante impunes.
¿Dónde te ves de aquí a 10 años?
Pues espero que siendo profesora en la Universidad, hablando sobre Historia de la Traducción a mis estudiantes.
Una idea final que nos quieras transmitir:
Creo que no existe mejor forma de asimilar cómo se vive el proceso de investigador predoctoral que con el poema de Konstantino Kavafis «Ítaca», dice así el poema:

Ítaca es aquello a lo que aspiramos, el camino siempre será duro, pero aprendemos, disfrutamos en su justa medida y seguimos adelante para llegar hasta allí.