Reunido el jurado de la V edición del Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa, el pasado 14 de octubre de 2025, el cual, está organizado por asociaciones y colectivos sociales córdoba, y profesionales del periodismo, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO), ha decidido premiar en esta edición a los siguientes trabajos periodísticos:
En la modalidad de, Premio al mejor trabajo publicado en un Medio de Comunicación Convencional, el galardón ha recaído en Daniel Sousa, por el reportaje radiofónico «Málaga no es Dubái: la lucha vecinal para preservar el horizonte sin rascacielos», emitido en «A vivir que son dos días», de la Cadena Ser. Donde muestra, de manera dinámica y contrastada, la lucha vecinal organizada de la ciudad malagueña, representada por diversos colectivos sociales, para promover un desarrollo urbano que priorice el bienestar de la ciudadanía y el medio ambiente, frente al modelo de desarrollo basado en la construcción de «gigantes» que alteran el paisaje de forma irreversible. El jurado ha valorado la amplia variedad de voces, datos y matices informativos que proporciona la pieza, dando así, cuenta de una problematica de acuciante actualidad que trasciende la información local como es la gentrificación verde.
En la modalidad de Premio al mejor trabajo publicado en un Medio Ciudadano y/o Alternativo, las personas galardonadas han sido Susana Carrión y Jaime Cinca, por su reportaje «Diez mujeres que dan la cara por Granada» publicado en El Salto, el pasado 6 de marzo de 2025. En este caso, el jurado ha valorado el enfoque innovador de radiografiar, a través de un amplio artículo escrito y audiovisual, la ciudad de Granada. Así, mediante entrevistas a 10 mujeres, se hace una gran representación del asociacionismo granadino y sus luchas sociales, lideradas todas por mujeres. Una cuestión clave para determinar el premio ha sido el tratamiento de la información realizada, que asume, de manera transversal una perspectiva de género y una representación del asociacionismo granadino, sobre todo a la hora de abordar temáticas planteadas en el reportaje, que van desde el empoderamiento de las trabajadoras del hogar y la defensa de la sanidad pública, hasta la lucha por la memoria histórica o el cambio climático.
Además, el jurado ha decidido otorgar un accésit a ‘TEA: un diagnóstico liberador’, realizado por Carmen Rodríguez y Ana Virgina Gutiérrez, emitido en la televisión municipal, Huelva Televisión, en marzo de 2025. Este reportaje pone sobre la mesa la realidad de la población diagnosticada con trastorno del espectro autista, haciendo hincapié en la especial situación que atraviesan las mujeres y la necesidad de mayor empatía por parte de la sociedad. El jurado ha valorado la narrativa testimonial de experiencias y el esfuerzo por divulgar y sensibilizar sobre la cotidianeidad de las personas con este tipo de trastorno.
PREMIO A TODA UNA TRAYECTORIA: ROSA MARÍA ARTAL
También, los Premios de Periodismo Social ‘Alberto Almansa’ conceden una tercera modalidad de galardón, que es a toda una trayectoria en el ámbito del periodismo y la comunicación, y que en esta ocasión, se ha decidido otorgar a la periodista y escritora Rosa María Artal, una periodista zaragozana que cuenta con una extensa carrera en TVE, como presentadora de informativos, así como reportera del programa informativo insignia de la televisión pública Informe Semanal, desde 1984 a 2007. Entre sus reportajes, destacan la caída del Muro de Berlín desde Alemania Oriental (único equipo de prensa que asistió al momento exacto y en el lugar preciso de la apertura), el fin del Pacto de Varsovia, el Tratado de Maastricht, o el terremoto de San Francisco en 1989. Además, ha trabajado en Radio Nacional de España, ha sido columnista en los periódicos El País, Público, CTXT y en ElDiario.es.
Rosa María Artal se une así a la lista de galardonadas que los Premios Alberto Almansa llevan reconociendo desde su creación como son Carmen Sarmiento, Rosa Mª Calaf, Maruja Torres y Olga Rodríguez.
La entrega de los galardones a las personas premiadas será el próximo día 15 de noviembre de 2025, de 18:00 a 20:30, en el Salón de Actos de la Universidad de Córdoba.