90.2 FM

Personal Técnico Superior Sanitario en lucha: de la huelga de 2005 a la de 2025

Os compartimos el comunicado del personal técnico superior sanitario.

27 octubre, 2025

Redacción

Antes de leer de qué va esta historia quizá ustedes se estén preguntando quienes somos el personal técnico superior sanitario (TSS). No es extraño porque hasta el presidente Moreno Bonilla en sus primeras declaraciones por el escándalo de los cribados de mama, demostró que tampoco lo sabía al decir que ahora se contratarán más “auxiliares de radiología”.

Somos la profesión sanitaria más invisibilizada. Ni siquiera cuando en la pandemia de 2019 se popularizó el nombre de la técnica PCR, gran parte de la población sabía quiénes estaban detrás, en los laboratorios, realizando dicha técnica.

El ejercicio de nuestra profesión es fundamental para el diagnóstico de la mayoría de enfermedades, y para el tratamiento de patologías tan importantes como el cáncer.

Somos esa persona que analiza tu sangre y todo tipo de muestras humanas; quien hace tus radiografías, tus mamografías, tus ecografías; somos quien administra tu tratamiento de radioterapia; quien analiza las muestras de tejido obtenidas en biopsias o intervenciones quirúrgicas; somos quien elabora, prepara, conserva y distribuye los productos sanguíneos necesarios para las transfusiones así como los tejidos humanos para injertos de piel, huesos o válvulas cardíacas; somos quien elabora y supervisa la dieta adaptada a tu patología; somos quienes gestionamos toda la información médica, garantizando que los datos de los pacientes estén disponibles pero protegidos.

Y ahora que nos conocen un poco mejor, voy a contarles esta historia:

Tras 20 años de lucha desde octubre de 2005, cuando compañeros y compañeras del colectivo de TSS protagonizaron una huelga de hambre histórica en la facultad de Medicina de Madrid, nos encontramos en una situación, por increíble que parezca, bastante parecida a la de entonces.

El proceso de reforma del Estatuto Marco, que culminará con la sustitución de la ley vigente desde 2003, ha encendido de nuevo la mecha ya que, en los borradores del anteproyecto a los que hemos tenido acceso, el Ministerio de Sanidad no ha incluido ninguna de nuestras reivindicaciones históricas -como la adaptación y equiparación de nuestros estudios al nivel universitario, con el fin de facilitar la homologación europea- así como ninguna de las más recientes como nuestra dependencia directa de la dirección médica ni las ya aprobadas en la legislación nacional o europea pero que no se aplican.

Esto llevó al Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETeSS), junto con una serie de organizaciones científicas de TSS, a recurrir a una convocatoria de huelga para los días 2 y 3 de junio, como herramienta extrema. Se constituye, por tanto, un Comité de Huelga que solicita ser recibido, por imperativo legal, en el Ministerio de Sanidad.

El Ministerio accede a esa reunión a finales de mayo y cita al Comité para el día 11 de junio, de modo que la huelga queda aplazada para el 16-17 de junio en espera de los resultados obtenidos.

La reunión del 11 de junio resulta positiva pues se consigue un compromiso explícito de recoger la mayoría de las demandas en el anteproyecto de ley del nuevo Estatuto Marco:

El reconocimiento oficial, es decir, que el Estatuto recoja nuestro carácter de profesión sanitaria titulada y regulada.

Que se lleve al Consejo Interterritorial la dependencia orgánica de la dirección médica así como la creación de la figura del Técnico/a Coordinador/a en todo el Estado, de forma unificada y bajo la dependencia funcional y orgánica de la Jefatura del Servicio y de la Dirección Médica, únicamente.

Que la clasificación profesional se realice conforme al MECES (Marco Español de Cualificaciones de Educación Superior) diferenciándolos claramente de la educación no superior.

Que se forme un grupo de trabajo para analizar la creación de los grados universitarios en Laboratorio Biomédico y Anatomía Patológica por un lado, e Imagen médica y Radioterapia por otro.

Por tanto, en este punto, sólo nos faltaba conseguir el reconocimiento del grupo B que depende del Ministerio de Hacienda. Así que la convocatoria de huelga quedó paralizada e iniciamos acciones de cara a conseguir esta última demanda: hicimos un envío masivo de solicitudes dirigidas al Ministerio de Hacienda y nos concentramos el 26 de junio en las delegaciones de Hacienda de todo el país.

Denunciamos públicamente:

Que en Abril de 2007 se publica en BOE la Ley 7/2007 del Estatuto del Empleado Público (EBEP) que contempla en su artículo 76 relativo a los grupos de clasificación profesional que para la escala a grupo B se requiere el título de Técnico/a Superior.

Que en todos los presupuestos generales y autonómicos desde 1 de enero de 2008 ha venido reflejada la cantidad económica correspondiente al grupo B en cuanto a sueldo base y trienios. Que según la resolución del Ministerio de Hacienda sobre el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, publicada en noviembre del 2022, se señala que se desarrollarán una serie de medidas normativas y organizativas para el desarrollo del grupo B. Que en la misma resolución se fija la creación de una Comisión de Seguimiento que se reúne varias veces en 2023 y que dando por terminadas las reuniones se debía haber aplicado el reconocimiento del grupo B el 1 de enero de 2024 pero nunca se hizo.

Que aún seguimos percibiendo el salario del grupo C1 contra todo lo establecido en el Acuerdo Marco.

Que después de 18 años del reconocimiento en el EBEP hemos dejado de ganar unos 30.000 euros por causa de una falta de coherencia de las administraciones insoportable.

Nuestra lucha, centrada en ese momento en el argumento de que los salarios dependen de los presupuestos generales y de lo que las administraciones autonómicas quieran hacer con ellos, espera ver los avances conseguidos reflejados por escrito.

Ya habrán ustedes percibido que las administraciones implicadas en nuestra problemática son de todo color pues los ministerios de Sanidad y Hacienda pertenecen al Gobierno de coalición estando el de Sanidad en manos de Sumar y el de Hacienda en manos del PSOE pero la gran mayoría de las Consejerías están gobernadas por el PP. A estas últimas se las ha interpelado desde el Comité para que trataran nuestras demandas con el Ministerio pero ninguna de las 17 lo ha hecho.

En septiembre descubrimos que no se había incluido en ninguno de los borradores del anteproyecto de ley ninguno de los compromisos adquiridos en la reunión del 11 de junio. Ante esta enorme falta de respeto el sindicato estatal de técnicos superiores sanitarios vuelve a convocar una huelga, esta vez de 4 días para los próximos 30 y 31 de octubre y 3 y 4 de noviembre.

A 15 de octubre, tenemos un último borrador del anteproyecto de ley que no incluye los acuerdos a los que se comprometió el Ministerio de Sanidad en junio, de modo que no nos queda otra que acudir a la huelga.

En Córdoba el seguimiento se prevé importante a pesar de las reticencias que cualquier trabajador o trabajadora puede tener ante los descuentos en nómina que suponen cuatro jornadas de huelga. Hay servicios del hospital Reina Sofía en los que se secundará masivamente, así como en el hospital Provincial, todos los hospitales de la provincia, y el Centro de Transfusión, Tejidos y Células. Incluso se están organizando cajas de resistencia en muchos servicios para paliar las pérdidas económicas.

Sin embargo, no debe cundir el pánico entre la ciudadanía porque se establecerán servicios mínimos para cubrir las urgencias y los tratamientos oncológicos; que cunda en el Ministerio y en las Consejerías porque el colectivo de técnicas y técnicos superiores sanitarios vamos a parar la Sanidad durante 4 días demostrando la importancia de nuestra labor profesional tiene.

Vamos a parar la Sanidad en defensa de nuestros derechos y en defensa de una sanidad pública de calidad en la que todo profesional sea reconocido y tratado con dignidad. Porque con esa misma dignidad tratamos nosotros al conjunto de los usuarios de los servicios de salud. Así lo hicimos en la pandemia, con la realización masiva de pruebas diagnósticas PCR y así lo hacemos siempre porque por muy invisibles que seamos el trabajo sale adelante bien hecho todos los días.

Ya no podemos esperar más, como comprenderán ustedes.

Realidad social
Redacción

Compartimos este artículo de la Plataforma Renta Básica Universal de Córdoba, con motivo de la celebración de la mesa redonda organizada dentro de la I Jornada de Pobreza. Del asistencialismo a la Justicia Social. Compromiso colectivo.

Radio y Realidad social
Redacción

De lunes a viernes de 12:00 a 14 h. en el 90.2 de la FM, en nuestra web y en YouTube.

Realidad social
Redacción

Hoy en el blog Gente que opina, José Ángel Culé nos habla del papel de las asociaciones vecinales en la conquista de derechos en nuestros barrios.