90.2 FM

El CMC apoya el Plan de Arbolado pero pide recursos, coordinación y accesibilidad

Valora “muy positivamente” la iniciativa aunque reclama que se comprometan partidas y advierte que “el árbol no puede convertirse en un problema”.

4 noviembre, 2025

Redacción

El Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) ya ha remitido la contestación del Plenario a la consulta municipal sobre el Plan Director del Arbolado Urbano (PDAU), que prevé la plantación de 30.000 árboles en los próximos diez años para llegar a un aceptable 25% de cobertura de la superficie de la ciudad, dentro del amplio proceso participativo abierto tras su presentación a representantes del movimiento ciudadano y el Consejo Municipal de Medio Ambiente el 30 de septiembre.

Al respecto, el CMC saluda los objetivos y la filosofía del plan, pero pide más coordinación con otras normas vigentes o en curso, como el Plan Director de Bicicletas, el Plan de Accesibilidad, el nuevo PGOM, etcétera, e incluso redactando una nueva ordenanza sobre el tema que lo aclare todo. Particularmente, el consejo incide en la importancia de que el Plan Director del arbolado se integre en el futuro PGOM, “si el PGOM no se alimenta de esta filosofía, la ciudad del futuro seguirá con un gran déficit en la gestión de zonas verdes. Capítulo aparte, el CMC reclama que se comprometa un presupuesto para todos los años de desarrollo del plan.

En su respuesta a la consulta municipal, el CMC, máximo órgano de participación reconocido por el Ayuntamiento, valora “muy positivamente” la iniciativa municipal e incluso gran parte de sus puntualizaciones buscan asegurar que PDAU llegue a buen fin. Para ello propone “incluir una previsión de presupuesto, medios técnicos y personal necesario”, ya que de no hacerlo “el plan será más un documento poético que un instrumento ejecutivo”.

Además, el CMC, que prefiere hablar de “masa arbórea y extensión de la misma” más que “batallar por un número de árboles”, propone “que se trate con detalle la zona del río, sierra y campiña”. También que se delimiten “zonas singulares” y no se olviden “las barriadas periféricas y a las urbanizaciones derivadas de parcelaciones”. A la vez, sugiere incluir “propuestas para zonas a renaturalizar, tanto barriadas de 50 o 60 años como otras nuevas derivadas del PGOU actual” y apoya “las iniciativas de los grupos Axerquía Verde, El Brote, Enarbolando Córdoba y Ecologistas en Acción sobre la necesidad de regulación inmediata de las talas de árboles evitando que se hagan con demasiada facilidad”.

Los límites del Plan

Sin embargo, este apoyo al Plan no es ilimitado, ya que recuerda que el objetivo último es la ciudadanía y su bienestar, por lo que también “hay que dar orientaciones claras sobre la compatibilidad del arbolado con el alumbrado público, con la seguridad de las viviendas, con la accesibilidad de la vía pública, con la limpieza y con la salud, sin que el árbol “se convierta en un problema”.

Para el CMC, el árbol tiene que ser una solución a las altas temperaturas que sufre la ciudad y no “convertirse en un problema”, como ya se ha apuntado y entre otras cuestiones, al interferir en la iluminación nocturna, dañar las aceras, invadir viviendas, impedir la accesibilidad o generar enfermedades como alergias.

Barrios vivos
Redacción

Temen que el ruido y las aglomeraciones perjudiquen a los residentes de Huerta de Santa Isabel y
Turruñuelos mientras sus reivindicaciones para los barrios en desarrollo siguen sin ser escuchadas.

Barrios vivos
Redacción

La convocatoria “Futuro libre de violencia” cuenta con una financiación total de 1,8 millones de euros, destinada a fortalecer el trabajo de organizaciones sociales que operan en la protección de la infancia.

Barrios vivos
Redacción

Compartimos las quejas del Consejo de Distrito Centro en torno a la excesiva programación de eventos en el centro histórico de Córdoba.

Barrios vivos
Redacción

La asociación Guadalquivir-Campo de la Verdad y la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara celebran un acto en recuerdo de su trabajo y trayectoria.