KamBrass Quintet, «Premio Ensemble Emergente FestClásica 2026», e Íliber Ensemble & Manuel Ruiz, «Premio Sello FestClásica 2026», han sido los grupos ganadores de los «Premios Circuitos FestClásica 2026«, que concede la Asociación Española de Festivales de Música Clásica (FestClásica). Estos galardones, referentes ineludibles del sector a nivel nacional, fomentan la presencia de los músicos y de la música española entre sus 51 festivales miembros en 16 comunidades autónomas. Una plataforma única para estimular nuevas propuestas que permitirá a ambos ganadores realizar una gira por múltiples festivales de la asociación en 2026, además de recibir una dotación económica.
La gala de entrega tuvo lugar este viernes 17 de octubre en el Auditorio Hernán Naval de Ribadeo con gran acogida por parte del público. El evento, que estuvo presentado por Clara Corrales (Radio Clásica – RNE), incluyó las intervenciones de Pere Bonet, Presidente de FestClásica; Carmen Esteban, Vicepresidenta de FestClásica; Alba Rodríguez, Directora del Festival Bal y Gay; Carmen Mayo, Directora del Festival Internacional de Música de Cámara Fundación MonteLeón; y Mario Prisuelos, Director del Festival ASISA de Música de Villaviciosa de Odón. Asimismo, hubo una breve actuación por parte de KamBrass Quintet, uno de los grupos premiados. El Festival Bal y Gay, miembro del colectivo, ejerció como anfitrión de una jornada que comenzó en Foz con la asamblea anual de FestClásica, en la que participaron representantes de los festivales integrados en la asociación.

KamBrass Quintet, excelencia y creatividad en el premio ensemble emergente
KamBrass Quintet, fundado en 2016, ha sido reconocido por su calidad interpretativa, innovación musical y compromiso con la excelencia sonora. Su propuesta «Transfoliación: megamorfosis de la folía» combina virtuosismo, creatividad y frescura, consolidando al quinteto como referente en el panorama musical. Además, su labor educativa y comunitaria refuerza su vocación de difusión cultural, justificando plenamente su galardón como Ensemble Emergente. De este modo, se convierte en el nuevo proyecto más destacado de 2026 en la música clásica nacional.
“Recibir este premio ha sido una enorme alegría. Más que un reconocimiento, lo vivimos como un impulso: una señal de que el trabajo constante -ensayo tras ensayo, gestión tras gestión- tiene eco y sentido. Este galardón representa también una oportunidad única para seguir creciendo, conectar con nuevos públicos y recorrer España dentro de una red de ciclos y propuestas de gran valor artístico. Un paso más en un camino que seguimos recorriendo con los mismos valores del inicio: pasión, compromiso y una amistad que suena afinada”, ha destacado KamBrass Quintet.
KamBrass Quintet nació hace ocho años entre las paredes de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), cuando un grupo de amigos decidió compartir su pasión por la música de cámara durante el grado superior. Lo que comenzó como una asignatura, sin más ambición que disfrutar juntos, se transformó en un proyecto con identidad propia. Tras sus primeros conciertos fuera del entorno académico, el quinteto apostó por un futuro profesional y se trasladó a Suiza para estudiar un máster en música de cámara en Lucerna, y más tarde, en Basilea, epicentro europeo de este arte. Desde entonces, su trayectoria ha sido una suma de trabajo, aprendizaje y escenarios. Han participado en concursos internacionales como el Orpheus Swiss Chamber Music Competition, el Philip Jones Brass Ensemble Competition y el certamen de Ljubljana. Gracias a estas experiencias, han llevado su música a públicos de Suiza, Alemania, Italia, Reino Unido y España, donde destaca su actuación como solistas en L’Auditori de Barcelona.

Íliber Ensemble & Manuel Ruíz, emotiva tradición del premio sello FestClásica
El «Premio Sello FestClásica 2026» ha premiado la colaboración entre Íliber Ensemble, dirigido por Darío Tamayo, y el contratenor Manuel Ruiz. Su programa «Héroe desvelado» aborda la figura del héroe a través de la música barroca y contemporánea, combinando interpretación historicista con una dramaturgia de fuerte trasfondo psicológico y filosófico. La consolidada trayectoria de ambos artistas refuerza el valor del premio como reconocimiento a la excelencia y a la creación única.
“Recibir este galardón es una profunda fuente de alegría y gratitud. No es solo una validación del camino recorrido, sino también una invitación a seguir creando con libertad, exigencia y compromiso. Llega en un momento clave, con proyectos ilusionantes en marcha: un nuevo disco con IBS Classical, el debut con la Orquesta de Córdoba, y el inicio de colaboraciones con el sello francés Aparté. Ilumina la siguiente etapa del grupo, una etapa que promete expansión internacional, crecimiento artístico y, sobre todo, música que siga conmoviendo desde la verdad”, han afirmado los ganadores.
Íliber Ensemble nació en Granada en 2013 como culminación de una larga inquietud personal de su fundador, Darío Tamayo. Fue en el Real Conservatorio de su ciudad natal donde esta pasión por la música antigua encontró eco entre otros jóvenes intérpretes. La fascinación por el Barroco español y el deseo de explorar repertorios poco transitados guiaron los primeros pasos de un proyecto que, con los años, se ha consolidado como una de las formaciones más singulares del panorama nacional. La colaboración con el contratenor Manuel Ruiz alcanzó su plenitud en 2025 con «Il Primo Uomo«, una producción escénica dedicada a los castrati, en la que Ruiz asumió un complejo y conmovedor monólogo musical de más de una hora en solitario. De aquella experiencia nació una unión artística y humana que hoy marca el pulso creativo del ensemble.
Galardones que constituyen un apoyo fundamental en las próximas fechas
“Estos galardones van a constituir en el tiempo una puerta fundamental para el lanzamiento de grupos emergentes. Hasta la fecha, programadores y agencias han mostrado interés en los músicos que se han seleccionado, y esto fortalece al sector de la música, haciendo que nuestra asociación sea un escaparate natural de los nuevos grupos que entran en el mercado profesional. En la convocatoria anual que FestClásica lanza, hemos detectado una profesionalización cada vez mayor, al tiempo que los festivales de España se convierten en una voz consensuada para la promoción de estos jóvenes músicos, pues es muy importante para encontrar un espacio donde puedan mostrar su trabajo para poder proyectar y afianzar su lanzamiento profesional. En cuanto al Sello FestClásica, el apoyo que reciben los profesionales que presentan sus proyectos es fundamental para llevar adelante creaciones únicas, que en ocasiones precisan de un largo proceso no solo en el ámbito de la investigación, sino en el de la creación, recreación y puesta en escena de proyectos ambiciosos”, ha señalado FestClásica sobre el próximo recorrido de los «Premios Circuitos FestClásica 2026».
FestClásica, una plataforma única como referencia del sector desde 2017
FestClásica cuenta con 51 festivales asociados de 16 comunidades autónomas. Organiza anualmente más de 1.000 conciertos con 11.000 artistas, llegando a 450.000 espectadores y generando 700 puestos de trabajo directos con un impacto económico de 60 millones de euros. Lleva desde 2007 integrando a los principales festivales españoles de música clásica como plataforma de referencia en la difusión y promoción. Nace de la necesidad sectorial de generar una red de diálogo, colaboración e interlocución de los principales festivales del territorio español, para fortalecer la coproducción e itinerancia de los proyectos artísticos, dar a conocer la misión y valores de sus festivales y potenciar la participación de los más diversos públicos en sus programaciones. Asimismo, surge de la necesaria intervención de los festivales en el debate y evolución de las políticas culturales. Es miembro de la European Festivals Association (EFA) y tiene el apoyo del INAEM, Ministerio de Cultura.






