Editorial del programa nº 243 del «¿Qué tal, cómo estamos»?. Este 27 de noviembre está dedicado a la gente auténtica y el gran trabajo de las compañeras y compañeros que escriben en nuestro blog «Gente que opina».
“Nuestro objetivo se centra en seguir avanzando hacia una sociedad más justa, igualitaria y feminista, en la que todas las personas puedan desarrollar vidas dignas y libres de violencias”, ha remarcado Olga Gómez secretaria de la organización.
Hoy Sara Torres nos abre las puertas de su laboratorio en la ETSI de Telecomunicaciones de la UMA, desde allí, estudia como la óptica puede corregir señales luminosas deficientes y mejorar la calidad de transmisión.
Pueden escuchar este programa a las 18:00 horas los martes en el 90.2 de la FM, YouTube y en nuestra web.
Editorial del programa nº 240 de la novena temporada del «¿Qué tal, cómo estamos?» donde reflexionamos sobre el deterioro generalizado y el desmantelamiento premeditado del sistema sanitario público andaluz.
Si no has podido escucharlo en estreno, en el 90.2 de la FM (primeros viernes de cada mes a las 8’00 de la mañana) aquí lo tienes a tu disposición
La organización ecologista reclama a la Junta de Andalucía la puesta en marcha inmediata de un plan de prevención y control del avispón oriental, Vespa orientalis, a través de una mesa de trabajo transversal, ante su rápida expansión y la irrecuperable perdida de polinizadores y de biodiversidad.
«Los sonidos del duende» se estrena los martes a las 19’00 horas en el 90.2 de la FM
Editorial del programa nº 6 del 23 de octubre de 2025 ¿Qué tal, cómo estamos? presentado por Ana Ferrando y Enrique Rodríguez que esta semana ha tenido una tertulia extraordinaria sobre la pésima gestión del cribado en el cáncer de mama en la sanidad pública andaluza.
Archivo de Andalucía
La plataforma ha celebrado una rueda de prensa en la que ha transmitido su preocupación por el mercadeo de un bien público tan necesario y ha instado al organismo de cuenca a que asuma la intermediación en la cesión de derechos con criterios sociales y ambientales y no sólo económicos.
Las organizaciones han alertado de los efectos del cambio climático y la sequía sobre sector agroganadero, los usuarios y los ecosistemas y han presentado una serie de medidas a corto, medio y largo plazo.
El documento “recoge las principales exigencias que hacemos a quienes pretenden gobernar los ayuntamientos andaluces durante los próximos cuatro años”.
APDHA exige “políticas valientes” que reviertan la dramática situación que se vive en numerosos municipios y barrios andaluces y demanda “que se garantice el respeto a los Derechos Humanos en nuestra tierra”.
La Asociación de Mujeres Egabrenses (M.EGA) celebrará el próximo domingo 30 de abril su premio 2023 De Mujer a Mujer, un galardón anual que reconoce la trayectoria y el compromiso por la Igualdad y la Cultura entre las mujeres de Cabra.
Alianza contra la Pobreza Energética, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y Fundación Finanzas Éticas exponen ante los accionistas de la compañía los graves problemas que sufren desde hace años miles de vecinos y vecinas de barrios andaluces debido a los continuos cortes en el suministro eléctrico.
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía denuncia que dicha prohibición es un síntoma más de falta de democracia en el país vecino.
APDHA ha solicitado explicaciones al ministro de Exteriores de España y le ha pedid que contemple esta situación como un elemento más de la ausencia de respeto a los Derechos Humanos en un país con el que se mantienen numerosos acuerdos.
La actuación de la minera Boliden en Aznalcóllar no es un caso aislado, la actual situación de las balsas de residuos mineros de Riotinto podría provocar un desastre diez veces mayor que el de Aznalcóllar.
Ambas organizaciones ecologistas han desplegado una pancarta en las minas de Riotinto para denunciar que el recrecimiento de la balsa de residuos de Riotinto sería otro desastre anunciado.
Las organizaciones advierten en Bruselas que la Junta de Andalucía promueve un modelo participativo organicista y rutinario con escasa plasmación real en las políticas medioambientales e hídricas.
Trasladan una propuesta de reparto social del agua ante la actual situación de escasez del recurso para el regadío.
Llama a la sociedad a participar en las movilizaciones de este sábado organizadas por las Mareas Blancas.
Considera que el 25% de gasto sanitario público dedicado a la atención primaria debe dedicarse a reforzar el sistema público y, en ningún caso, a la concertación o privatización.
Muestra su «enorme preocupación y total rechazo» al avance del Gobierno del PP hacia un modelo de sanidad como negocio.
« Primero ‹ Anterior 1 12 20 21 22 23 24 32 89 Siguiente › Último »


















