La mirada científica
Hoy Sara Torres nos abre las puertas de su laboratorio en la ETSI de Telecomunicaciones de la UMA, desde allí, estudia como la óptica puede corregir señales luminosas deficientes y mejorar la calidad de transmisión.
Hoy se asoma Cristina Macho, investigadora del grupo HUM-947 de la Universidad de Córdoba para hablar de su trabajo en el ámbito de la traductología y la historia de la traducción a través de su Tesis sobre la obra de Plutarco.
En «La Mirada Científica» analizamos hoy la crisis de las publicaciones científicas en nuestro hoy en día, los lados positivos y negativos sobre el centro de los resultados de investigación científica.
La primera biografía de la temporada en «La Mirada Científica» se centra en la vida de una de las primeras historiadoras de la Ciencia, la química Hélène Metzger.
La Ciencia funciona como el periodismo de la realidad, toma datos, los junta e intenta dar una explicación a lo que vemos, la Técnica toma esa información y le da forma humana para que podamos sacar de ese conocimiento beneficio y prosperidad. Pero hay una fuerza externa a la Ciencia que, sin ser Ciencia y siendo arte acelera sus procesos y da una mirada con carga social a los avances que esta genera: la Ciencia Ficción.
Recientemente se ha detectado un repunte en la teoría conspirativa de los Chemtrails: un espacio donde las personas conservadoras y progresistas han encontrado un punto de encuentro donde la pseudociencia no distingue de colores políticos… ¿y si al final?
Cuando conoces la obra del naturalista británico, raro es no encontrar varias relaciones entre él y su trasunto en el «potterverse», Newt Scamander, la reseña del libro «Animales en General», que refleja cuatro intervenciones del científico en la BBC, es buena muestra de ello.










