
Hoy es 16 de octubre, el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria según La Vía Campesina, uno de los movimientos sociales más grandes del mundo que lucha por los derechos del campesinado y de las personas que trabajan en las zonas rurales. Mientras que la ONU reconoce la misma fecha como el Día Mundial de la Alimentación para conmemorar la fundación de la FAO, es decir de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en 1945, las organizaciones campesinas y de pequeños productores lo acunan como un día de acción para amplificar la Soberanía Alimentaria y denunciar la violación de los derechos humanos por parte de las empresas transnacionales.
Un paso histórico en este camino hacia la soberanía alimentaria se dio el mes pasado, en el Tercer Foro de Nyeleni que se celebró entre el 6 y 13 de septiembre. En Kandy, Sri Lanka, aconteció seguramente uno de los mayores foros de las últimas decadas organizado por los movimientos sociales globales para reclamar una transformación sistémica hacia un mundo basado en la dignidad, la igualdad, la soberanía alimentaria, la justicia, la libertad y la paz.
El nombre de Nyeleni es un homenaje a una mujer que nació en un pueblo de Mali y que luchó toda su vida para afirmarse como mujer en un entorno que no le era favorable. Defendió el papel crucial de las mujeres en una agricultura dominada por los hombres. Desafió a esa sociedad patriarcal y luchó por su supervivencia y sus derechos.
Por ese motivo, el primer Foro de Nyeleni organizado en Mali en 2007 se llamó así para conmemorar la labor que esta mujer realizó por su comunidad y fue un hito histórico en la consolidación del movimiento internacional por la Soberanía Alimentaria. El segundo Foro Internacional de Nyeleni celebrado en 2015 reafirmó el compromiso de los movimientos por la Agroecología como elemento clave de la construcción de la Soberanía Alimentaria.
Este tercer Foro de Nyeleni, esta vez celebrado en Asia, se caracteriza por la convergencia de las luchas por la Soberanía Alimentaria con movimientos por la justicia climática, la salud pública y la economía solidaria para responder a las múltiples crisis a las que nos enfrentamos y que están relacionadas con la alimentación, la salud, el clima y la biodiversidad.
Más de 700 delegados de 100 países se reunieron con un esfuerzo sin precedentes de justicia lingüistica mediante una red de 80 intérpretes militantes que facilitaron la comunicación simultánea en 18 idiomas.
Se gritó alto la necesidad urgente de converger las luchas para lograr una profunda transformación sistémica que desmantele las diferentes estructuras de opresión, la nueva ola de extractivismo y el acaparamiento de recursos de tierras y océanos.
De forma histórica, más del 60% de los participantes eran mujeres y ello hizo que en el centro de esa transformación sistémica, se colocaran el reconocimiento de las economías feministas y de las mujeres en los sistemas alimentarios, la reorganización de los cuidados, la redistribución de la riqueza y la abolición de la violencia de género y sexual.
La solidaridad con Palestina y con los pueblos víctimas de los crímenes contra la humanidad en países como la República Democrática del Congo (RDC), Afganistán, Sudán, Myanmar entre otros, han estado en el centro de los debates.
Animo a todas las personas que nos siguen a que accedan en los próximos días, a las resoluciones políticas de este gran encuentro donde hubo una representación importante desde colectivos tanto del estado español como de nuestra ciudad: https://nyeleniglobalforum.org/es/inicio/