90.2 FM

Hablamos de

¿Dónde está la sanidad pública?

Editorial del programa nº 6 del 23 de octubre de 2025 ¿Qué tal, cómo estamos? presentado por Ana Ferrando y Enrique Rodríguez que esta semana ha tenido una tertulia extraordinaria sobre la pésima gestión del cribado en el cáncer de mama en la sanidad pública andaluza.

24 octubre, 2025

Foto de archivo: manifestación en sureste por la sanidad pública en octubre de 2021.
Paradigma

La sanidad, la educación y las pensiones, son los tres pilares sobre los que se asienta nuestro Estado de Bienestar. Así se refrendó en la norma suprema del ordenamiento jurídico español que es la Constitución Española. 


La sanidad pública, por tanto, habrá de garantizar a la ciudadanía la protección de nuestra salud con las coberturas suficientes para atender las necesidades de protección social de la sociedad a la que sirve.

En cambio, a base de ir privatizando paulatinamente los servicios públicos gobierno tras gobierno, hemos llegado al punto de ser los y las protagonistas de acontecimientos tan alarmantes que más que protegernos, han puesto en riesgo nuestra salud, rebasando incluso esa barrera.


Ha sido necesario llegar hasta aquí para darnos cuenta de cuánto nos jugamos.


Más de la mitad de los andaluces considera, seis años después de la llegada de Juan Manuel Moreno Bonilla al gobierno andaluz, que la sanidad pública no funciona como debe siendo necesarias reformas estructurales que inviertan la curva de del gasto en la sanidad pública andaluza, hoy el más bajo por habitante de toda España. No vale el modelo que fomenta la inversión en la sanidad privada con un crecimiento constante de conciertos con empresas sanitarias para operaciones y pruebas médicas que se pagan con el presupuesto de la Junta. 


La crisis del cribado de mama que está sucediendo en Andalucía, que aún está por ver su dimensión real, no se resuelve con la dimisión de la consejera de salud.


Hace tres años la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía ya alertó que el cáncer de mama en Andalucía era tres veces más prevalente que en el resto de España. Las mujeres sobrevivían menos. Y se mueren antes porque el diagnóstico se hace tarde.


Existen estudios científicos suficientes que demuestran que las consecuencias de las privatizaciones se manifiestan en la reducción de la calidad y la esperanza de vida de la población general, esa que sufraga y mantiene esa sanidad de todos y para todos. En cambio, las muertes evitables aumentan.


El escándalo del cáncer de mama nos ha mostrado a las claras el deterioro paulatino y manifiesto de nuestra sanidad pública en Andalucía, dejando bajo mínimos la credibilidad del gobierno andaluz.


Si ante esta realidad no hacemos una reflexión colectiva y madura que despierte conciencias para salvar uno de los pilares de nuestro estado del bienestar para restituirlo como un derecho intocable, que la sanidad pública siga siendo pública sólo en el título, llegará el día en que, como sociedad, nos reprochemos haberlo permitido.

Sin categoria
Alberto Hernández

Los barrios de Axerquía y Regina-Magdalena se suman a estudiar las diferencias de habitabilidad entre distintos puntos frecuentados por el vecindario de la zona.

 

Realidad social y Sin categoria
Alberto Hernández

Desde sus redes, con un largo recorrido por la defensa de los derechos de todas las personas, rechazan cualquier intento de instrumentalizar el dolor o la inseguridad para fomentar el odio y la división.

Cultura y laicismo y Sin categoria
Alberto Hernández

La entidad denuncia la falta de justificación legal, la vulneración de la autonomía pedagógica y el atentado contra la libertad de conciencia de las familias, calificando la medida como un retroceso en el principio de laicidad en la escuela pública.

Sin categoria
Sonia Montaño

Editorial del 12 de junio de 2025 del programa de radio “¿Qué tal, cómo estamos?”