El poder digital: Un breve análisis de la transformación de la política debido a las redes sociales

En este artículo de Gente que opina, Marina Sánchez Morales nos habla del poder digital.

8 octubre, 2025

Logo de TikTok
Redacción
Marina Sanmor. Estudiante de Derecho y Ciencia Política.

 La política ya no se juega solo en parlamentos y terrazas; hoy se introduce en pantallas donde un reel abre debates y telediarios. Las redes sociales son el espacio donde la democracia se expone a la vez como esperanza y como fragilidad. Como joven comprometida con el activismo político creo necesario analizar las nuevas formas de hacer política condicionadas por las redes sociales. En este artículo no pretenderé demonizar los ámbitos cibersociales considerando que soy creadora de contenido en estas plataformas; pero su existencia ha condicionado nuestra forma de hacer política y activismo para los restos de la humanidad. 

La participación política entre la juventud se ha redefinido hasta puntos en los que es difícil distinguir modas o estéticas de los discursos. La política, en su sentido más profundo, requiere tiempo, reflexión y diálogo; elementos que debemos rescatar en medio de la vorágine digital. 

En la actualidad el sindicalismo juvenil, en mínimos históricos de afiliados, se realiza a través de un vídeo de “tiktok” cuando te despide la empresa, y la ideología que se despierta en ti nace por el algoritmo de “reels” que te tocó. 

Los partidos y candidatos adaptan sus estrategias comunicativas al lenguaje del marketing digital, priorizando la imagen y la visibilidad por encima de la profundidad ideológica. 

Es entonces cuando la política corre el riesgo de reducirse a un espectáculo regido por métricas de “likes” y “seguidores” porque al predominar el mensaje breve y emocional, se favorece la simplificación de debates complejos. Los algoritmos tienden a priorizar el contenido que genera reacciones intensas, lo que fomenta la polarización y reduce los matices necesarios en el análisis político, que conduce a desafección política por muy contrario que parezca. 

Esta situación no es necesariamente negativa, pero el gran desafío consiste en pasar de la visibilidad a la incidencia. Que un tema sea tendencia no garantiza cambios estructurales. La clave estará en que la juventud combine la potencia comunicativa de las redes con la organización sostenida, el activismo comunitario y la participación formal en procesos electorales e institucionales. Si logramos articular estas dimensiones, no solo cambiaremos la manera en que hablamos de política, sino también la forma en que se toman decisiones colectivas. 

Las redes sociales han democratizado la conversación pública y han abierto la puerta a una política más dinámica, accesible y plural. Los y las jóvenes tenemos en nuestras manos- interpretable de forma literal- la posibilidad de romper con viejas inercias y construir nuevas formas de participación. 

La cuestión no es si la política está cambiando, sino cómo aprovecharemos este poder para hacerlo de manera sostenible en el tiempo, y permitiendo que el diálogo, la reflexión y la transformación se complementen. 

Radio y Realidad social
Redacción

El programa está producido y dirigido por componentes del sindicato USTEA, con Ana Ferrando y Rafa Reyes como conductoras habituales del mismo.

Radio y Realidad social
Alberto Hernández

Con Luis Celorio, Isaac Arroyo, Paco Bellido, Pepe Cañete e Inma Romero

Radio y Realidad social
Redacción

Debido al cambio a la nueva web, te rememoramos el ¡¿Qué tal?! del jueves con un poquito de retraso.