90.2 FM

Jóvenes de El Naranjo abren una campaña para repoblar el barrio de árboles

La iniciativa «A plantar, que son dos días» detecta 92 alcorques vacíos pero estima que se precisa un millar de árboles usando parámetros internacionales y locales.

Partiendo de la crisis climática global, el proyecto de la vocalía analiza calle por calle y recuerda la urgencia de contar con arbolado en la zona y en toda la ciudad.

21 enero, 2024

Redacción

La Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara ha mostrado su respaldo a la iniciativa tomada por el grupo «Efecto Naranja«, la vocalía juvenil de la A.V. La Palomera, del Barrio de El Naranjo, que tras un minucioso estudio de campo en el barrio (calle por calle y metro a metro del acerado) así como de investigación de los preceptos internacionales, nacionales y locales de lucha contra el cambio climático, ha iniciado una campaña de concienciación y reivindicativa para que se reponga el arbolado del barrio, en donde han constatado 92 alcorques vacíos pero para el que reclaman un millar más de ejemplares a plantar, según su análisis.

Así lo ha manifestado el presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara, Antonio Toledano, que reconoce el trabajo de «Efecto Naranja» y lo elogia por por su minucioso desarrollo, en consonancia con uno de los grandes retos que el vecindario ha comenzado a afrontar en el municipio: el cambio climático y la necesidad de medidas para preservar el bienestar, calidad de vida, salud y confort en la ciudad.

El informe de «Efecto Naranja», que se ha comenzado a difundir en el vecindario de forma resumida junto a un díptico divulgativo de la campaña, recuerda la emergencia global y local que se vive y, centrándose en el barrio con una “exhaustiva observación”, detecta 15 calles en las que faltan 92 árboles, “muchos de ellos llevan pidiéndose (envío de escritos en 2020, 2021 y 2022) desde años atrás sin éxito”. En concreto, los jóvenes hablan en un primer cuadro de las calles Donantes de Sangre, Paula Montal, Dean Francisco Xavier, Rosa de Siria, Díaz Huertas, Agustín Molina, Plaza Académico Sarazá, Plaza Bellavista, Plaza José de la Torre y del Cerro, Virrey Ceballos (Plaza José de la Torre y del Cerro), Jardines de Madres Escolapias, Juan Latino, Pintor Monrroy, Calle Palanca y Bulevar Julián Corcuera.

En un segundo cuadro del estudio se detalla la longitud de otras diez calles sin ningún tipo de árbol y, en un tercero, las calles con algún árbol pero con largos tramos sin ejemplares, 732 metros sin sombras en un total de siete calles. En total, 1.908 metros de acerado sin árboles urbanos, sin contar la gran arteria de acceso al barrio, la calle Madre Escolapias en la que, según los criterios de la ratio propugnado por la Delegación de Parques y Jardines del Ayuntamiento, precisaría medio millar de árboles, consta en el informe de la vocalía juvenil vecinal.

Barrios vivos
Redacción

Colectivos y residentes cierran una campaña en la que se ha recogido un centenar de sugerencias para «humanizar» y «hacer más amable» la avenida

Barrios vivos
Redacción

En la barriada periférica ya se dispone de suelo para el que es un compromiso electoral, mientras que en Huerta de Santa Isabel el vecindario aumenta conforme se ocupan nuevas promociones.

Barrios vivos
Alberto Hernández

«El abandono del edificio y las consecuencias que trae consigo la acumulación de basura y las plagas de parásitos y ratas es un tema de salud pública».

Barrios vivos
Alberto Hernández

Compartimos la opinión de la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados en Córdoba en relación al programa emitido por Antena 3 en Espejo Público.