90.2 FM

“La luz de nuestra memoria” inicia un recorrido por la provincia de Córdoba

El documental que recupera la voz de las mujeres que sufrieron la represión franquista se proyectará este 14 de junio en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba y contará con expertas en recuperar la memoria de una destacada feminista jarota durante la República y la Guerra Civil.

14 junio, 2024

Redacción

Los testimonios de ocho mujeres de nuestro tiempo, expertas y familiares directas de represaliados en campos de concentración nazi, que recoge el documental “La luz de nuestra memoria”, recorre la provincia para abrir paso a cientos de historias de mujeres que sufrieron la represión franquista en Córdoba. Entre ellas, María Josefa López Garrido “La Mojea”, perseguida y asesinada a tiros por la Guardia Civil en 1947.

Hasta ahora los testimonios de mujeres habían sido escasamente tenidos en cuenta en la recuperación de la memoria democrática, a pesar de que ellas que fueron en muchos casos las supervivientes y quienes tuvieron que sacar adelante a sus familias en medio de la hambruna, la exclusión y el desprecio de quienes apoyaban la dictadura.

La proyección en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba de “La luz de nuestra memoria” contará posteriormente con una mesa redonda y la participación de historiadoras, docentes y autoras de trabajos que rescatan la memoria democrática en pueblos de nuestra provincia. Será una oportunidad para dar voz a la recién creada asociación “La Mojea” que toma como nombre el apodo de una mujer, María Josefa López Garrido. Reconocida feminista, representó a las mujeres de Córdoba en el congreso de Valencia de 1937, murió a consecuencia de los tiros de la Guardia Civil. Como señal de triunfo de la dictadura su cadáver fue arrastrado por las calles y expuesto en la plaza del pueblo.

Muchas otras mujeres fueron castigadas durante la represión franquista y se vieron obligadas a mantener el silencio durante décadas para proteger su vida y la de sus hijos durante décadas. Otras lograron escapar de España para salvar su vida y la de sus hijos y/o reencontrarse con sus parejas o maridos, españoles que en muchos casos continuaron luchando en la resistencia contra el nazismo. Muchos de ellos fueron apresados y terminaron en campos de concentración”, señala la presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén, Cristina García.

La asociación inicia así un recorrido por distintos municipios para hablar de todas estas mujeres que han sido protagonistas heroicas de nuestra intrahistoria y de las que nunca se ha hablado. Sin embargo, sus recuerdos han viajado de generación en generación y a través de sus familiares y de trabajos como este hoy sale a la luz las historias que no han podido ser contadas hasta ahora. 80 años después ponen la voz sus herederas, mujeres jóvenes, fuertes y conscientes de lo que pasaron sus antecesoras y de la importancia de ser ellas la voz que no tuvieron. Mujeres que fueron la Luz de nuestra Memoria.

La proyección del documental “La luz de nuestra memoria” será a las 20:30 de hoy 14 de junio en el Teatro Municipal ubicado en la Plaza de España nº10 de Villanueva de Córdoba, dentro de las actuaciones que el ayuntamiento tiene programadas en el mes de junio en el marco de la celebración del 14 de junio, Día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía. Tras la proyección habrá una mesa coloquio moderada por la presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine, Cristina García, donde se abordará con familiares y expertas la memoria democrática en Villanueva de Córdoba.

Memoria democrática
Redacción

La institución se ha comprometido a ejecutar la demanda del colectivo memorialista tras la intervención del Defensor del Pueblo Andaluz.

Memoria democrática
Redacción

Compartimos la noticia sobre los deportados a campos de concentración nazis de Pedro Abad que se homenajearon el sábado 4 en la localidad gracias al Ayuntamiento y la asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Andalucía.

Memoria democrática
Alberto Hernández

Memoria democrática
Alberto Hernández

Desde Paradigma compartimos el escrito de repulsa unánime de 23 entidades memorialistas a las palabras de Miguel Tellado.