La Ficha
Nombre Completo
Sara Torres Valenzuela
Área de Conocimiento en la que trabajas
Ingeniería de Telecomunicaciones, concretamente en Comunicaciones Ópticas Inalámbricas.
Estudios
- Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen
- Máster en Ingeniería Acústica.
Programa friki de TV que te encanta y no te gustaría reconocer en público.
El canal de YouTube de «Quantum Fracture».
Cuenta de RRSS o Podcast que nos quieras recomendar hoy
El podcast «Tenía la duda» de Judith Tiral.
La investigación y tú: campo de estudio, objeto de estudio y tus motivaciones.
¿Qué te llevó a investigar tu tema actual?
Fue a raíz de mi TFG cuando me di cuenta de lo interesante que eran las Comunicaciones Ópticas, concretamente la Óptica Adaptativa, que es de lo que trataba mi trabajo.
Danos al menos 3 referentes en tu campo que te hayan motivado a avanzar en él.
Antonio Puerta Notario
¿Sobre qué trata tu investigación?
Mi investigación trata sobre Óptica Adaptativa en Comunicaciones Ópticas en Espacio Libre (FSOC), que consiste en la corrección de haces de luz que llegan a un receptor de forma distorsionada, debido a la turbulencia que presenta el medio por el que dichos haces se propagan de forma inalámbrica. En Óptica Adaptativa, se utilizan espejos deformables capaces de adoptar la forma inversa al frente de onda incidente, compensando así la distorsión del haz, que se refleja en el espejo y llega al receptor completamente corregido. Concretamente, mi investigación se basa en la optimización de algoritmos estocásticos que sean capaces de controlar los espejos deformables sin la necesidad de utilizar un sensor de frente de onda que ralentice todo el proceso de corrección.
¿Has conseguido algún resultado interesante? Da igual si no es positivo, en caso contratrio, destaca algún elemento de tu investigación que te esté llamando particularmente la atención.
Sí, junto con mis compañeros de laboratorio, hemos conseguido modificar la adaptabilidad de la ganancia de un algoritmo llamado SPGD (Stochastic Parallel Gradient Descent), que ya existía previamente, para mejorar sus prestaciones y conseguir una corrección más rápida y efectiva de las distorsiones de los haces de luz.
¿Porqué te recordarán las generaciones futuras?
No pretendo que me recuerden a mi específicamente, sino a mi trabajo como investigadora. Me conformo con que mi trabajo pueda llegar a algún futuro ingeniero o ingeniera que esté pensando en meterse en el campo de la investigación. Sobre todo, me gustaría servir de referente a alguna estudiante que sienta que el mundo de la ingeniería no es su lugar por ver que la mayoría de ingenieros son hombres, aunque es cierto que, afortunadamente, el porcentaje de mujeres ingenieras cada vez es más elevado.
¿Todo lo que se publica es Ciencia?
No podría hablar con certeza de otros campos porque no los he explorado en profundidad, pero en el ámbito de la ingeniería sí que se intenta que todo lo que se publica tenga un rigor científico sólido. De hecho, las revistas científicas especializadas en ingeniería tienen distintos rangos de prestigio y mantienen ciertos estándares donde solo aceptan trabajos que realmente aporten algo nuevo y de calidad al campo de investigación.
Indica algún artículo, capiítulo de libro, artículo corto u obra de divulgación en la que hayas participado poniendo su enlace y una breve reseña:
Título del artículo: «Exponential SPGD algorithm for adaptive optics systems in UOWC». Aún no está publicado, esperamos que lo pueda estar para finales de año, para el congreso IEEE Photonics Conference (IPC 2025).

Tú y la Investigación
¿Tienes una beca o financiación para llevar a cabo tu investigación?
Sí, soy personal laboral técnico de la UMA.
¿Le recomendarías a alguien que inicie la carrera investigadora?
Sí, aunque no es el único camino para tu desarrollo profesional
¿Investigas lo que quieres o lo que puedes?
Investigo donde puedo y lo que puedo
¿La sociedad se fía de los y las científicos?
Actualmente diría que menos que antes, debido a la gran influencia que tienen las redes sociales en las personas. A día de hoy, por desgracia, mucha gente le da el mismo peso o incluso más a lo que dice un influencer en TikTok que a lo que dice un científico que lleva toda su vida estudiando y desarrollándose en su campo. Para mi esto es muy peligroso porque no siempre vale usar la carta de «mi opinión contra la tuya», sobre todo en aspectos relacionados con la mejora en la calidad de vida de las personas y en los avances tecnológicos y científicos.
Caso práctico: Jordi Wild te llama a una mesa para confrontar con terraplanistas y ufólogos. ¿Vas o no? Si vas, ¿lucha enfrentada, didáctica o trolleo divertido?

Por un lado pienso que sería perder el tiempo debatir sobre algo tan claro y por lo que no debería existir ningún tipo de duda. Por otro, es cierto que uno de los rasgos característicos de este tipo de podcasts es buscar la viralidad en la polémica, así que si vas con esa mentalidad y con la idea de que tu discurso pueda llegar a mucha gente, más allá de entrar en debates absurdos, creo que podría ser una oportunidad única.
¿Qué mejorarías de tu experiencia como estudiante en cuanto a la didáctica de tus clases?
Creo que hablo en nombre de la gran mayoría de estudiantes, al menos en la rama de ingeniería, cuando digo que se debería hacer un cambio en la forma de impartir clase. En un ámbito tan práctico como es la ingeniería, no veo bien que haya asignaturas en las que el 80% de los conocimientos adquiridos sean de forma teórica y solo un 20% práctica. Sobre todo, en cursos más avanzados donde los alumnos ya tienen las herramientas y el bagaje suficiente como para poder estudiarse un tema por su cuenta. Obviamente no estoy diciendo que se prescinda totalmente de las clases teóricas, pero sí que creo que hay muchas horas que se invierten en repasar conceptos que los alumnos ya han adquirido anteriormente, cuando se podrían utilizar para aplicar esos conocimientos a situaciones más prácticas y cercanas al mundo laboral.
Quién fue tu profesor o profesora favorito durante tus estudios y porqué.
José París Ángel. Fue mi profesor de «Acústica arquitectónica» en la carrera y le agradezco que supiera darle importancia a los casos prácticos en los que aplicar lo estudiado previamente en las clases teóricas.
En tu interacción con la Universidad ya sea como estudiante, o como persona investigadora, ¿has visto algún comportamiento discriminatorio?
No, no de manera destacada
¿Dónde te ves de aquí a 10 años?
Espero seguir trabajando en el ámbito de la ingeniería de telecomunicaciones y haciendo proyectos interesantes. Sobre todo, seguir aprendiendo cosas nuevas, ya sea relacionadas con la ingeniería o con otros aspectos de la vida.

Una idea final que nos quieras transmitir…
Es cierto que la investigación en España no está tan bien remunerada como debería y es difícil dedicarte íntegramente a ella durante toda tu vida. Aun así, animo a todos los estudiantes a acercarse al mundo de la investigación, porque, aunque requiere mucho esfuerzo y dedicación, resulta muy satisfactorio ver cómo vas avanzando en tu proyecto y aprendiendo de los errores que cometes a lo largo del proceso.






