La Universidad de Córdoba (UCO) continúa aumentando su presencia en la lista de investigadores más influyentes del mundo que anualmente elabora la Universidad de Stanford, un listado que vuelve a situar a la institución académica cordobesa en posiciones muy favorables dentro del top internacional. De hecho, según el último balance, la UCO si sitúa a la cabeza de Andalucía en este ranking en proporción a su plantilla investigadora.
Concretamente, según los datos facilitados por la Unidad de Bibliometría de la institución cordobesa, la UCO ha aumentado en 7 el número de profesores incluidos en este listado, que engloba al 2% del personal investigador más influyente del mundo. De esta forma, la presencia de la Universidad de Córdoba en este ranking crece de 56 a 63 docentes en la última actualización. De hecho, desde 2022, fecha en la que la institución incluyó a 45 personas en esta lista, la UCO ha conseguido ir aumentando su presencia año a año en este prestigioso top mundial.
Este ranking analiza al personal investigador de todo el mundo agrupándolo dentro de 22 grandes áreas y 174 subcampos científicos, existiendo variables ponderadas por cada una de ellas. En esta última versión, son 4 las nuevas disciplinas con representación de docentes de la UCO: Bioquímica y Biología Molecular, Gastroenterología y Hepatología, Nutrición y Dietéticay Patología.
Concretamente, este listado cuenta con dos versiones que cubren la actividad investigadora, según datos de Scopus, de más de 200.000 investigadores e investigadores. Por un lado, una base de datos de 230.333 personas analizadas por su trayectoria académica y, por otro, 236.313 evaluadas según distintos criterios de citación para el año 2024. Teniendo en cuenta este detalle, la UCO deja de incorporar 3 investigadores y añade 9 a esta nueva actualización de la lista de Stanford, aumentando a de 24 a 26las disciplinas científicas cubiertas.
Si bien este ranking se basa en la mayor base de datos que recoge producción científica de forma rigurosa y selectiva, la complejidad de la normalización de los nombres de las instituciones y las afiliaciones de los investigadores hace que la identificación de estos sea ciertamente compleja. Aún así, de forma aproximada se puede decir que España en su conjunto aporta en esta última versión del ranking a nivel mundial 5595 investigadores teniendo en cuenta las dos bases de datos, de los que 3100 cuentan con afiliación universitaria, suponiendo un 2,03% la aportación de la UCO y ocupando la 4 posición en Andalucía en términos absolutos.
De la misma forma, teniendo en cuenta ambas bases de datos, que incluyen trayectorias académicas y actividad de citación en el último año, el ranking recoge personal sin actividad actual en la universidad y profesorado emérito, cuyos trabajos de investigación siguen ayudando a la generación de nuevo conocimiento y proporcionando visibilidad a la Universidad de Córdoba en la actualidad.
Según su metodología, se proporciona información estandarizada sobre citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría, citas de artículos en diferentes posiciones de autoría y un indicador compuesto (puntuación c). Así mismo, se muestran datos separados para el impacto a lo largo de la carrera y, por separado, para el último año analizado (2024). Además, se proporcionan métricas con y sin autocitas, la proporción de citas con respecto a artículos que citan y percentiles específicos de campo y subcampo para todos los científicos con al menos 5 artículos. La selección se basa en los 100.000 científicos principales por puntuación «c» (con y sin autocitas) o un rango percentil del 2% o superior en el subcampo. Dicho indicador «c» es el valor que permite ranquear las posiciones de cada uno de los investigadores.
Los 63 investigadores e investigadoras de la Universidad de Córdoba que aparecen en esta edición del ranking son: Torrent, José; Fereres, E.; Villalobos, Francisco Javier; Barrón, V.; Torres-Sánchez, Jorge; Galán, C.; Luque de Castro, María Dolores; Valcárcel, Miguel A.; Rubio Bravo, Soledad ; Priego-Capote, Feliciano ; Pérez-Bendito, Dolores ; Lucena, Rafael; Silva, Manuel; Simonet, Bartolomé Miguel; López-Lorente, A. I.; Cárdenas, Soledad; Ballesteros-Gómez, Ana M.; Pérez-Marín, Dolores Catalina; García-Pedrajas, Nicolás Emilio; Romero, C.; Ventura, Sebastián; Muñoz-Salinas, Rafael; Requejo-Aguilar, Raquel; Rodríguez, Alejandro ; Villar, Rafael; Ortega Ruiz, Rosario O.; Zych, Izabela; Moreno-Muñoz, Antonio; Tena-Sempere, Manuel; Tirado, José L.; Alcántara, Ricardo; Morales, Julián; Lavela, Pedro; Dorado, M. Pilar; Pérez-Vicente, Carlos; Trócoli, R.; Quesada-Moraga, Enrique; Berbel, Julio; Navarro-Cerrillo, Rafael María; Rodríguez-Perálvarez, Manuel Luís; Pérez-Jiménez, Francisco; Romero-Rodríguez, Esperanza María; Fernández-Escobar, Ricardo; Muñoz, Eduardo E.; Martínez-Martínez, Luis; Torre-Cisneros, J. De La;; Di Pietro, Antonio; López-Miranda, José; Pérez-Martínez, Pablo; Delgado-Lista, Javier; Aguilar, Enrique Aranda; López-Beltrán, António; Jorrín-Novo, J. V.; Cubero, José Ignacio; Fernández, Emilio Morales; Guzmán, Carlos; Briceño, Javier; Ciria Bru, Rubén; Rodríguez-Portillo, Mariano A.; Moreno, Juan Antonio; Rivero, José Luis L.; Elmahallawy, EhabKotb; García-Bocanegra, Ignacio.






