90.2 FM

Los paréntesis, lo imposible

Hoy en el blog Gente que opina, Javier Lucena nos habla del Estado del Bienestar o de los «imposibles».

19 octubre, 2025

Redacción
Javier Lucena. Sociólogo.

Según el Diccionario de la Lengua Española, un paréntesis es, en su primera acepción, una «oración o elemento incidental o suplementario, sin enlace necesario con los demás miembros del enunciado, cuyo sentido interrumpe y no altera». Y según el María Moliner, en su segunda acepción, el paréntesis es una «acción o digresión con que se interrumpe otra acción u otro discurso». En ambos casos, la frase en que se inserta mantiene su sentido y su continuidad si el paréntesis se elimina. Además, en el primero de los casos, se da como uno de los sinónimos de paréntesis la digresión o «acción y efecto de romper el hilo del discurso y de introducir en él cosas que no tengan aparente relación directa con el asunto principal» y en el segundo, otro sinónimo de paréntesis es el de tregua o «cese temporal de hostilidades».

Valga esta digresión lingüística como introducción a lo que quiero plantear, esto es, que tras la Segunda Guerra Mundial se abrió un paréntesis, el del Estado de Bienestar, un paréntesis que lleva clausurándose desde finales del siglo XX y hoy está cercano a su cierre definitivo, si no lo ha alcanzado ya.

En ese paréntesis del Bienestar Social están encerrados: los servicios públicos universales y gratuitos (sanidad, educación..), las pensiones dignas, la atención a la dependencia, las políticas de igualdad, la igualdad de oportunidades, la libre autodeterminación de la identidad de las personas, la accesibilidad a la vivienda, la garantía de suministros básicos (luz, agua, comunicación, transporte público…), la libre circulación de personas, el derecho a la protección internacional de refugiados, el derecho a la libre expresión y manifestación, la protección del medio ambiente, el derecho de ciudadanía y el respeto de los derechos humanos en su conjunto, la democracia, etc. 

Todo ello, todo ese paréntesis, no ha sido más que una digresión del discurso principal del capitalismo, de su naturaleza salvaje, ecocida y liberticida, terminada la cual, vuelve por donde solía. No otra cosa es el trumpismo, la nueva era post-neoliberal que nos asola en todo el mundo y amenaza nuestra supervivencia. Todo este paréntesis no ha sido sino una tregua del dominio de clase con la que transigieron los capitalistas por la URSS, por la fortaleza del movimiento obrero y de los movimientos sociales en Occidente y de los movimientos de liberación colonial en el llamado entonces Tercer Mundo.

Hoy el capitalismo quiere dar por cerrado definitivamente el paréntesis. Pero de lo que se trata, de lo que deberíamos tratar la inmensa mayoría social encerrada en él, es de que el paréntesis cambie de signo, que lo que quede encerrado entre paréntesis sea el capitalismo ecocida y liberticida, que el paréntesis en que nos aherrojaron sea la frase principal que se prolonga, no en un nostálgico e inútil regreso al pasado – que también era parte de él mismo -, sino en un nuevo horizonte luminoso. Que lo que quede definitivamente cerrado sea ese capitalismo que vuelve a desplegar genocidio y guerras, barbarie.

Romper el paréntesis, cambiarlo de ubicación, el difícil reto de nuestro tiempo. Pero no imposible. Ya se dijo en el 68: seamos realistas, pidamos lo imposible. Seamos realistas, pues.

Radio y Realidad social
Redacción

Radio y Realidad social
Redacción

El programa lo podéis escuchar en directo por streaming a través de www.paradigmaradio.org y en el 90.2 de la FM los jueves a las 18’00

Realidad social
Alberto Hernández

Se realizará el próximo día 17 de octubre, viernes, a las 11:00 horas de la mañana, en la Avd. de Manolete 24