Hay gran cantidad de cosas que el paso del tiempo ha borrado de nuestro entorno. Cuando miramos al pasado vemos que existen ciertos vacíos que son difíciles de rellenar. No olvidemos que la arqueología es una herramienta para construir la Historia, y hay casos en los que, más que aportar ciertas respuestas, la clave es hacer ciertas preguntas. Hoy nos acompaña de nuevo nuestro amigo e investigador Alejandro León Cristóbal, Graduado en Historia y Geografía por la Universidad de La Rioja y con Máster en Arqueología por la Universidad de Granada y Sevilla. Alejandro se ha embarcado (nunca mejor dicho) en la elaboración de una interesante tesis doctoral, de la cual nos trae un pequeño, pero interesantísimo aporte que nos ayudará a entender mejor cómo funciona la investigación. Capa por capa, Alejandro nos va guiando en este arduo viaje en busca del “descubrimiento” de los modos de vida de los grupos naturales de Sudamérica, en este caso de las tribus patagónicas del sur de Chile. Hablaremos de muchos aspectos de la vida de estas poblaciones, pero nos centrándonos sobre todo en cuestiones alimenticias y de consumo en un contexto litoral, comparando el registro arqueológico material (o la ausencia del mismo) con las fuentes escritas de los cronistas españoles que pudieron ver de primera mano a estas gentes. Arqueología, antropología, prehistoria, América, pueblos prehispánicos, crónicas españolas y sobre todo… ¡Conchas!, confluyen en este programa para hablarnos de cómo la confluencia de la arqueología con las fuentes históricas nos ayudan a construir la Historia. Una vez más, damos gracias a Alejandro por acercarnos a ver lo que el tiempo ha borrado.
Nuevo Legio IX en Paradigma Radio: «El uso de las fuentes históricas para el estudio de las sociedades litorales prehistóricas: la alimentación»
25 marzo, 2023
Un estudio internacional en el que ha participado el investigador de la UCO Daniel Bravo reescribe la historia del mosquito ‘Culex pipiens molestus’, cuyo origen se situaba erróneamente hace 200 años en zonas subterráneas de la capital británica.
Lanza una consulta pública para elegir a mujeres relevantes de la historia de la ciencia, que serán retratadas por artistas locales en murales de la provincia.
“Nuestro objetivo se centra en seguir avanzando hacia una sociedad más justa, igualitaria y feminista, en la que todas las personas puedan desarrollar vidas dignas y libres de violencias”, ha remarcado Olga Gómez secretaria de la organización.
Hoy Sara Torres nos abre las puertas de su laboratorio en la ETSI de Telecomunicaciones de la UMA, desde allí, estudia como la óptica puede corregir señales luminosas deficientes y mejorar la calidad de transmisión.





