Editorial del programa nº 243 del «¿Qué tal, cómo estamos»?. Este 27 de noviembre está dedicado a la gente auténtica y el gran trabajo de las compañeras y compañeros que escriben en nuestro blog «Gente que opina».
“Nuestro objetivo se centra en seguir avanzando hacia una sociedad más justa, igualitaria y feminista, en la que todas las personas puedan desarrollar vidas dignas y libres de violencias”, ha remarcado Olga Gómez secretaria de la organización.
Hoy Sara Torres nos abre las puertas de su laboratorio en la ETSI de Telecomunicaciones de la UMA, desde allí, estudia como la óptica puede corregir señales luminosas deficientes y mejorar la calidad de transmisión.
Pueden escuchar este programa a las 18:00 horas los martes en el 90.2 de la FM, YouTube y en nuestra web.
Editorial del programa nº 240 de la novena temporada del «¿Qué tal, cómo estamos?» donde reflexionamos sobre el deterioro generalizado y el desmantelamiento premeditado del sistema sanitario público andaluz.
Si no has podido escucharlo en estreno, en el 90.2 de la FM (primeros viernes de cada mes a las 8’00 de la mañana) aquí lo tienes a tu disposición
La organización ecologista reclama a la Junta de Andalucía la puesta en marcha inmediata de un plan de prevención y control del avispón oriental, Vespa orientalis, a través de una mesa de trabajo transversal, ante su rápida expansión y la irrecuperable perdida de polinizadores y de biodiversidad.
«Los sonidos del duende» se estrena los martes a las 19’00 horas en el 90.2 de la FM
Editorial del programa nº 6 del 23 de octubre de 2025 ¿Qué tal, cómo estamos? presentado por Ana Ferrando y Enrique Rodríguez que esta semana ha tenido una tertulia extraordinaria sobre la pésima gestión del cribado en el cáncer de mama en la sanidad pública andaluza.
Archivo de Andalucía
Lamenta la utilización de “instrumentos jurídicos represivos” contra los manifestantes, especialmente con los que sufrieron violencia policial.
Considera que la Policía trata con las detenciones de reprimir la protesta ciudadana y socavar el respaldo social que logró la movilización.
El 17 de enero de 1966, cayeron sobre Palomares cuatro bombas nucleares de las que dos reventaron y esparcieron por la zona los nueve kilos de plutonio que contenían.
Se cumplen por tanto, 56 años del accidente y desde entonces se están investigando las consecuencias de la radiactividad pero sin adoptar ninguna medida paliativa.
Se opone al recrecimiento del embalse del Agrio y ha solicitado en sus alegaciones su retirada del Plan Hidrológico del Guadalquivir para el ciclo 2022-2027.
La Audiencia Nacional sentenció que el Consejo de Seguridad Nuclear no tiene competencia para ordenar la limpieza.
Actualmente el Plutonio vertido en Palomares, se está transformando en Americio que es mucho mas peligroso, sin que parezca importarles a las autoridades competentes.
A nivel andaluz, la convocatoria está centralizada este año en Cádiz.
Para aquellas personas que no pueden desplazarse a la localidad gaditana, la Plataforma convoca un acto reivindicativo bajo nuestra bandera en la Plaza de Andalucía, el sábado día 4 a las 12’30 horas.
« Primero ‹ Anterior 1 21 29 30 31 32 33 41 89 Siguiente › Último »

















