Editorial del programa nº 243 del «¿Qué tal, cómo estamos»?. Este 27 de noviembre está dedicado a la gente auténtica y el gran trabajo de las compañeras y compañeros que escriben en nuestro blog «Gente que opina».
“Nuestro objetivo se centra en seguir avanzando hacia una sociedad más justa, igualitaria y feminista, en la que todas las personas puedan desarrollar vidas dignas y libres de violencias”, ha remarcado Olga Gómez secretaria de la organización.
Hoy Sara Torres nos abre las puertas de su laboratorio en la ETSI de Telecomunicaciones de la UMA, desde allí, estudia como la óptica puede corregir señales luminosas deficientes y mejorar la calidad de transmisión.
Pueden escuchar este programa a las 18:00 horas los martes en el 90.2 de la FM, YouTube y en nuestra web.
Editorial del programa nº 240 de la novena temporada del «¿Qué tal, cómo estamos?» donde reflexionamos sobre el deterioro generalizado y el desmantelamiento premeditado del sistema sanitario público andaluz.
Si no has podido escucharlo en estreno, en el 90.2 de la FM (primeros viernes de cada mes a las 8’00 de la mañana) aquí lo tienes a tu disposición
La organización ecologista reclama a la Junta de Andalucía la puesta en marcha inmediata de un plan de prevención y control del avispón oriental, Vespa orientalis, a través de una mesa de trabajo transversal, ante su rápida expansión y la irrecuperable perdida de polinizadores y de biodiversidad.
«Los sonidos del duende» se estrena los martes a las 19’00 horas en el 90.2 de la FM
Editorial del programa nº 6 del 23 de octubre de 2025 ¿Qué tal, cómo estamos? presentado por Ana Ferrando y Enrique Rodríguez que esta semana ha tenido una tertulia extraordinaria sobre la pésima gestión del cribado en el cáncer de mama en la sanidad pública andaluza.
Archivo de Andalucía
En Andalucía partimos de una situación de desventaja en inversión en infraestructuras públicas, y en particular educativas, respecto al resto del estado.
Para el autor, es muy difícil que con el enorme déficit de las infraestructuras educativas públicas Andaluzas, y sin el mas que necesario refuerzo de las mismas, así como (y sobre todo) de los medios humanos, se pueda garantizar una vuelta al cole segura en Andalucía.
Desde la crisis de 2008 ha emigrado de Andalucía un 2% de la población activa obligada por la ausencia de empleo, este «exilio laboral» ha amortiguado las cifras de la tasa de paro, que hace que se mantengan al mismo nivel que en 2008.
Para el autor, las políticas de los gobiernos centrales, sumadas a la incapacidad de los gobiernos de la Junta de Andalucía, son en buena parte responsables de la debilidad ante las diferentes crisis y del enorme sufrimiento de la mayoría social andaluza.
Concluye en la necesidad de dotar a Andalucía de «voz propia en las instituciones estatales» de forma que «no se nos pueda relegar al papel de meros observadores fuera de los centros de decisión».
La situación es muy similar a la que originó el accidente de Alnazcóllar.
La autorización exime a Atalaya Mining de la obligación de espesar los lodos, incrementando el riesgo de una rotura por licuefacción.
La rotura podría inundar Gibraleón y Huelva de lodos tóxicos.
La principal fuente del agua potable de la provincia de Cádiz sufre la contaminación por glifosato, ante la permisividad y complicidad de las propias administraciones públicas.
De los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) sorprende la situación especialmente preocupante del Parque Natural Sierra de Grazalema, por su alto contenido de este plaguicida.
Ecologistas en Acción pide a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que lleve a cabo la Ejecución Subsidiaria en un cambio de uso de suelo forestal a agrícola en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
Ecologistas en Acción ha publicado ‘Glifosato. Una plaga para la salud de nuestros ríos, el medioambiente y las personas’. En el informe se analiza la presencia de glifosato en aguas superficiales durante los años 2017 y 2018, entre otras, de las seis demarcaciones hidrográficas de Andalucía.
El glifosato es un herbicida utilizado masivamente en agricultura convencional catalogado por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) como probable cancerígeno en humanos, y tóxica para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
Los resultados del estudio muestran la amplia contaminación con glifosato de las aguas superficiales en Andalucía y la urgencia de prohibir su uso.
Las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial de Educación elaboran un comunicado conjunto sobre las medidas contra la COVID-19 de la Consejería de Educación.
Numerosas organizaciones de todos los ámbitos se unen para rechazar el proyecto de ampliación del vertedero de residuos industriales y tóxicos de Nerva.
Asociaciones culturales, ecologistas, políticas, sociales, sindicales, de jóvenes, de mayores de Nerva y de toda Huelva, se suman y convocan a toda la ciudadanía a asistir a una la concentración del próximo jueves día 30 de julio a las 19 horas.
« Primero ‹ Anterior 1 34 42 43 44 45 46 54 89 Siguiente › Último »


















