Asociaciones vecinales, Ingeniería Sin Fronteras y Ecologistas en Acción organizan unas jornadas sobre comunidades energéticas en colaboración con la Escuela Andaluza de Economía Social

8 junio, 2024

Redacción

Para muchas personas es ya una necesidad ir preparando una transición de modelo energético, tanto a nivel individual como comunitario, por mucho que suenen campanas de negacionismo climático. Pero, ¿cómo lo hacemos?, ¿qué opciones tengo?, ¿Quiénes son los nuevos actores en este escenario?

En sucesivas directivas europeas de 2018 y 2019, se establece qué se entiende por Comunidad Energética. El propio IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético) hace hincapié en que son colectivos que buscan un  “aprovechamiento de la capacidad de generación eléctrica o térmica, una mejora de la eficiencia energética o un desarrollo de sistemas de movilidad sostenible, de manera que la comunidad se beneficiaría en términos medioambientales y sociales”. Y es que las comunidades energéticas son, principalmente, un concepto social, donde la gobernanza de ciudadanos, pymes y autoridades locales prima.

Estas directivas aún no han sido transcritas por el Ministerio de Transición Ecológica y, desde diversos colectivos sociales se viene denunciando que este vacío permite que estén dándose escenarios que nada tienen que ver con el objetivo de la propia norma. Así, al calor de las subvenciones por un lado, al olor de un nuevo reparto del pastel energético de otro, y sin olvidar el “lavado verde” con el que algunas empresas quieren ocultar a la ciudadanía sus prácticas contrarias al cuidado del medio ambiente, están apareciendo iniciativas en nuestro entorno que tergiversan el sentido original de esta iniciativa. Una vez más tan solo buscan el beneficio económico, aunque las  adornen con términos sociales, y aseguran su gran tajada como comercializadores, dejando de nuevo a la ciudadanía en manos de multinacionales -algo que la norma europea quería evitar-.

Con idea de profundizar en los conceptos relativos a Comunidades Energéticas, hoy sábado se han organizado unas Jornadas Informativas, hechas por los vecinos y las vecinas, sin empresas que vendan su producto, sino con vocación de formación e información acerca de los marcos legales y técnicos de estas iniciativas. En ellas también asisten otras experiencias libres de las injerencias empresariales (C.E. Barrios de la Alhambra -Granada- , Coop. de Movilidad eléctrica y compartida EKIWI -Valladolid-, C.E. Alcalá del Valle, Cádiz- y C.E. Arroyo Alumbra -Arroyomolinos de León, Huelva-). Esta jornada también tiene la intención de iniciar el camino hacia una Comunidad Energética propia, hecha por la gente y para la gente.

Madre tierra
Redacción

Ecologistas en Acción celebra lo que apunta a una recolonización por parte del lince ibérico de la Sierra de Córdoba y apunta a que ahora le corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.

Madre tierra
Alberto Hernández

La Termometrada, convocada por diferentes organizaciones ambientales el pasado día 20 de septiembre, se ha llevado a cabo en 24 capitales de provincia y 44 municipios y se ha materializado en un total de 200 zonas de medición.

Madre tierra
Alberto Hernández

Desde la entrada en vigor del canon de mejora autonómico se han recaudado más de 1.300 millones de euros, de los que ya se han ejecutado por este concepto casi 590 millones.

Madre tierra
Alberto Hernández

Con el lema “No queremos más vertíos, ni en los mares ni en los ríos”, el grupo Guadalfeo-Ecologistas en Acción de Granada reclama a la administración autonómica y local la obligación de depurar todas las aguas residuales.