Gente que opina

Realidad social
Redacción

Nuevo artículo de Gente que opina, por José Antonio Naz Valderde, Presidente de Europa Laica.

Realidad social
Redacción

En este artículo de Gente que opina, Marina Sánchez Morales nos habla del poder digital.

Redacción

En mi última Mirada para Paradigma Media Andalucía, analizo hacia dónde nos encaminamos como sociedad: ¿vamos hacia una suma de individualidades troceada y atómica?, ¿vamos a bloques?, ¿vamos al abismo?

Redacción

Realidad social y Sin categoria
Redacción

El origen de los romà fue ignorado durante siglos y a ello contribuyó el hecho de que los romaníes nunca dieran pistas dignas de crédito sobre su procedencia. El ocultar el origen parece ser una estrategia deliberada de estas comunidades, de la misma manera que el esconder aspectos de la vida del grupo a los miembros de la sociedad hegemónica ha sido recurrente a lo largo de su historia.

Realidad social y Sin categoria
Redacción

Hace unos días la delegación en Córdoba de la APDHA presentó el informe “Discriminación hacia la población migrante y las minorías étnicas en el acceso al alquiler residencial en Córdoba”, donde se denuncian las situaciones discriminatorias que sufren estos sectores sociales para ejercer su derecho de acceso a una vivienda digna. Debemos partir del hecho de que un ejercicio adecuado del derecho a la vivienda se ha convertido en un reto superlativo para la mayoría de la población española en general y cordobesa en particular. Sin embargo, para colectivos vulnerables como los que protagonizan este estudio el reto se torna en una quimera prácticamente inalcanzable debido a las situaciones discriminatorias múltiples y cruzadas que les afectan.

Redacción

Archivo de Gente que opina

Redacción

“Para llevar a cabo los negocios capitalistas es necesario adormecer a las víctimas.”
E. Bloch

Redacción

Ángel B. Gómez Puerto.

Doctor en Derecho y Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba.

Su blog es Derecho y Democracia (http://gomezpuerto.blogspot.com)

Redacción

Antes de que la adolescencia irrumpiera como una tormenta en sus vidas, todas las noches dormía a mis hijos con un cuento. Las historias siempre transcurrían en el mismo lugar, y siempre comenzaban de la misma manera: “En un país tan lejano tan lejano tan lejano, al que sólo se podía llegar cerrando los ojos, con la imaginación…”. Un verdadero cuento no es más que una mera fabulación de la realidad.

(Imagen: Braulio Valderas – @brauliovalderas_photo)

Redacción

En todos los relatos de infancia de los hombres y mujeres romà, la infancia no es un mero recuerdo, sino una presencia fundante de sus vidas, lo decía Gaston Bachelard

la infancia no es algo que muere en nosotros y se seca cuando ha cumplido un ciclo. No es un recuerdo. Es el más vivo de los tesoros, y sigue enriqueciéndonos a nuestras espaldas.  Triste el que no puede recordar su infancia, recuperarla en sí mismo, como un cuerpo dentro de su propio cuerpo o una sangre nueva dentro de su propia sangre: el que la ha abandonado está muerto«.

Redacción

No me gusta el fútbol.

Ya lo he dicho…         que nadie diga que no avisé.

No sé si esta manía mía tendrá que ver con que todos los domingos de mi infancia mi padre ponía Estudio Estadio y ya no se veía otra cosa, en aquellos tiempos en donde las tardes de los domingos se pasaban en casa, con una tele con dos canales y las decisiones las tomaba solo una persona en toda la familia.

Y en una época en la que hablar de deporte en la tele era hablar de fútbol… ¿de qué si no?

 

Redacción

Los representantes lo son porque hay representados. Esta idea puede parece simple y superficial pero si la examinamos al microscopio observaremos que, detrás, hay una idea transformadora y revolucionaria “ los representados pueden existir más allá de sus representantes, pero no al contrario”, por lo que la deuda que los representantes tienen con sus representados debería ser eterna, ya que estos definen su propia existencia.

Redacción

« Primero ‹ Anterior 1 3 4 5 6 7 14 Siguiente › Último »