Comienza en Córdoba la Semana de Acción por el Clima

Coincidiendo con la COP29 que se celebra en Azerbaiyán, se llevarán a cabo actividades informativas y reivindicativas para “exigir valentía y previsión de los poderes públicos y de la sociedad frente a las graves consecuencias del cambio climático”.

Organizan las plataformas Rebelión por el Clima y Juventud por el Clima de Córdoba integradas por más de 35 entidades entre las que se encuentran asociaciones ciudadanas, colectivos ecologistas y organizaciones políticas y sindicales.

11 noviembre, 2024

Concentración de Juventud por el Clima del pasado mes de abril.
Sonia Montaño

Las Plataformas Rebelión por el Clima y Juventud por el Clima organizan desde hoy hasta el domingo 17 la Semana de Acción por el Clima, un conjunto de diferentes actividades que “pretenden sensibilizar a la sociedad cordobesa sobre la necesidad de abordar urgentemente medidas para frenar el uso de combustibles fósiles y prevenir en todo lo posible los efectos del cambio climático” señala la organización en un comunicado.
“Hemos elegido estas fechas para hacerlo coincidir con la celebración de la 29 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar entre el 11 y el 22 de noviembre en Azerbaiyán, sorprendentemente uno de los países mayores productores de petróleo, al igual que Dubái, sede elegida para esta Conferencia el año pasado” explican los organizadores.


Las actividades comienzan hoy lunes a las 19 horas en la Biblioteca Central donde tendrá lugar la proyección y debate de la conferencia del científico Antonio Turiel sobre los límites materiales y ambientales de la transición ecológica.

Continuarán el viernes 15 con una Jornada de Convivencia organizada por la Asociación de Familias del Alumnado del Colegio Algafequi, en el barrio de la Fuensanta, “jornada abierta a asociaciones, familias y particulares de toda la ciudad, donde habrá lectura de cuentos, talleres de manualidades y asamblea infantil, con participación activa de las niñas y niños”.

El sábado 16 de noviembre a las 12 horas se celebrará una concentración reivindicativa en la plaza de Las Tendillas, “Bajo con el lema “¡Basta ya!” habrá una lectura de un manifiesto con el que exigiremos al Ayuntamiento de Córdoba, a la Junta de Andalucía y al Gobierno central medidas concretas y urgentes para la transición a un modelo energético libre de combustibles fósiles, así como la mitigación y la prevención de los efectos del cambio climático”. Por último, el domingo 17, con la colaboración de la asociación Cinecercano, se proyectará el documental “Demain” a las 18 horas en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras.

Las organizaciones convocantes de esta Semana de Acción por el Clima insisten en que “no hay tiempo que perder porque estamos en un momento crítico en que el deterioro ambiental del planeta crece a un ritmo exponencial”. “El consumo desbocado de combustibles fósiles, la extracción de materias primas y minerales, el vertido de todo tipo de residuos, basuras y contaminantes químicos, la deforestación y el destrozo de ecosistemas irreemplazables, nos conducen a un punto de no retorno, según ponen en evidencia todos los informes científicos” detallan en su nota.
Al mismo tiempo, las entidades organizadoras quieren resaltar que “la movilización por el clima no puede desvincularse de la crisis ecosocial que padecemos; el cambio climático es expresión de un modelo económico y social insostenible e injusto que nos aboca al colapso”. Es por ello”, prosiguen, “que las luchas por la imprescindible transición ecológica no pueden sino ir de la mano de las luchas por la justicia social, por la reducción de las desigualdades, por el fin del enriquecimiento ilícito, por la paz y la desmilitarización”.


Pocas esperanzas en la celebración de la COP29
Las entidades convocantes de la Semana de Acción por el Clima han hecho coincidir sus actividades reivindicativas con la celebración también estos días de la 29 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar entre el 11 y el 22 de noviembre en Azerbaiyán, «sorprendentemente uno de los países mayores productores de petróleo, al igual que Dubái, sede elegida para esta Conferencia el año pasado» inciden. En este sentido y respecto a la conferencia internacional albergan “pocas esperanza de que se vayan a conseguir resultados efectivos de este tipo de encuentros internacionales, donde la presión de las grandes corporaciones energéticas y los poderes económicos que las respaldan, hacen que las declaraciones grandilocuentes no pasen habitualmente de buenas intenciones o, como mucho, escasos avances que no responden al urgente llamamiento de la comunidad científica ni a las gravísimas consecuencias que el cambio climático está produciendo sobre la población mundial como son las sequías, desertización de territorios, migraciones, guerras y fenómenos meteorológicos intempestivos, como la DANA que tan terribles efectos ha provocado recientemente en la Comunidad Valenciana y otras muchas poblaciones de nuestra península”.

Madre tierra
Redacción

Ecologistas en Acción celebra lo que apunta a una recolonización por parte del lince ibérico de la Sierra de Córdoba y apunta a que ahora le corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.

Madre tierra
Alberto Hernández

La Termometrada, convocada por diferentes organizaciones ambientales el pasado día 20 de septiembre, se ha llevado a cabo en 24 capitales de provincia y 44 municipios y se ha materializado en un total de 200 zonas de medición.

Madre tierra
Alberto Hernández

Desde la entrada en vigor del canon de mejora autonómico se han recaudado más de 1.300 millones de euros, de los que ya se han ejecutado por este concepto casi 590 millones.

Madre tierra
Alberto Hernández

Con el lema “No queremos más vertíos, ni en los mares ni en los ríos”, el grupo Guadalfeo-Ecologistas en Acción de Granada reclama a la administración autonómica y local la obligación de depurar todas las aguas residuales.