El Ciclo Formativo de Integración Social del Colegio Ferroviario impulsa una campaña de concienciación sobre la accesibilidad de nuestra ciudad

Con la publicación de cinco reels en Instagram han superado las 20.000 visualizaciones.

14 mayo, 2025

Fotografía extraída de la publicación del Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad
Alberto Hernández

¿Es Córdoba una ciudad accesible? Esta pregunta ha sido abordada por el alumnado de primer curso del Ciclo Formativo de Integración Social del Colegio Ferroviario, dentro del módulo de Promoción de la Autonomía Personal ha llevado a cabo un proyecto de investigación y sensibilización centrado en las barreras arquitectónicas presentes en diversos barrios de la ciudad de Córdoba.

El objetivo ha sido visibilizar los obstáculos que dificultan la accesibilidad y la inclusión de personas con discapacidad, así como de otros colectivos que se ven afectados en su día a día por estas barreras; promoviendo así una ciudad más accesible para todas y todos.

En primer lugar, el alumnado ha realizado una investigación sobre los diferentes tipos de barreras arquitectónicas que podemos encontrarnos, para posteriormente realizar un mapeo digital a través de la herramienta My Maps de Google. En este proceso, se han señalado y clasificado diferentes tipos de barreras en cuatro zonas concretas de la ciudad: Huerta de la Reina, Santa Rosa – Valdeolleros, Ollerías – San Agustín y el Centro de Córdoba hasta San Lorenzo.

Mapa elaborado por los alumnos

Las barreras detectadas se han organizado según cuatro categorías, cada una representada por un color específico, en concreto: amarillo: barreras urbanísticas, localizadas en espacios públicos; verde: barreras de comunicación, que dificultan una comunicación clara y fluida; rojo: barreras en la edificación, que impiden la libre circulación o acceso a servicios y, por último, negro: barreras en el transporte, que limitan la movilidad autónoma de las personas. La elección de estos colores ha sido teniendo en cuenta a las personas con daltonismo, para que pudieran diferenciarlas.

Cada punto del mapa incluye una breve descripción de la problemática detectada, posibles soluciones y, cuando ha sido posible, documentación gráfica en forma de fotografías o vídeos que evidencian la situación.

La segunda parte del proyecto y de vital importancia para nosotras ha sido la realización de una campaña de sensibilización a través de las redes sociales del ciclo formativo. Para ello el alumnado ha diseñado, grabado y editado una serie de 5 videos (reels para Instagram) donde han ido mostrando las diferentes barreras encontradas de forma dinámica y educativa.

Realidad social
Redacción

Reclama que deje de batallar en los tribunales, se haga cargo después de décadas de los espacios, zonas verdes y redes que recepcionó y que no obligue al vecindario a hacer una ‘segunda’ urbanización además de la que ya pagaron en su día.

Realidad social
Redacción

Compartimos el comunicado de 15M Stop Desahucios ante la moción presentada por el grupo municipal VOX en el Ayuntamiento de Córdoba “contra la  inquiocupación”

Realidad social
Redacción

Nuevo artículo de Gente que opina, por José Antonio Naz Valderde, Presidente de Europa Laica.

Realidad social
Redacción

En este artículo de Gente que opina, Marina Sánchez Morales nos habla del poder digital.