Escolares cordobeses exploran la biodiversidad de su barrio

Dentro de dos proyectos de la UCO, los escolares han conocido la naturaleza de su barrio.

14 mayo, 2025

Un estudiante observa con ayuda de prismáticos y una guía distintos tipos de aves, entre ellas una Garcilla bueyera
Alberto Hernández

Más de 300 estudiantes de 4º, 5º y 6º de Primaria de centros educativos cordobeses han conocido la biodiversidad cercana a su colegio y, en colaboración con la asociación vecinal del barrio de Santuario, han participado en la naturalización de alguna zona del barrio. Lo han hecho en el marco de dos proyectos de investigación financiados por la Universidad de Córdoba, «Acercamiento a la biodiversidad a través de la ciencia» y «Barrio de Santuario: Laboratorio Vivo Urbano», con los que personal investigador del grupo INDICES dirigido por Jerónimo Torres Porras de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología y del departamento de Ingeniería Forestal de la UCO han acercado la naturaleza y la biodiversidad a los escolares con el objetivo de que estos reconozcan el valor de la naturaleza, reconecten con ella y aprendan sobre la biodiversidad urbana y el impacto de nuestra especie.

Así, dentro del proyecto «Acercamiento a la biodiversidad a través de la ciencia» estudiantes de los centros cordobeses Santuario, Fernán Pérez de Oliva, Mediterráneo y Tirso de Molina han asistido a unas primeras sesiones para determinar el conocimiento que el alumnado tenía sobre la naturaleza y saber si tienden a ignorar las plantas de su alrededor, lo que se conoce como ceguera hacia las plantas.

Posteriormente, se realizaron dos salidas del aula, una al patio de recreo y otra al barrio, para estudiar los seres vivos presentes, desde plantas y hongos, hasta animales, tanto vertebrados como invertebrados. Así, se han acercado a distintos árboles y arbustos, han aprendido a identificar las aves con prismáticos, y han observado insectos y otros invertebrados con ayuda de lupas.

Además, junto con la asociación vecinal del barrio de Santuario, el alumnado de los centros ubicados en este barrio ha colaborado en la naturalización de alguna zona gracias al proyecto «Barrio de Santuario: Laboratorio Vivo Urbano», dirigido por la profesora Enriqueta Martín-Consuegra Fernández del departamento de Ingeniería Forestal de la UCO y en el que participa profesorado de distintos departamentos. El proyecto ha implementado las soluciones basadas en la naturaleza más votadas por el vecindario, como una fuente vegetada y jardines verticales con trepadoras. También se ha estudiado una mejora del sistema de riego para hacerlo más sostenible y se han instalado pérgolas.

Entre las actuaciones también se ha construido una charca con la ayuda Mónica López Martínez y Bárbara Martínez Escrich, del Real Jardín Botánico de Córdoba del IMGEMA, dentro del proyecto «Del Cloro a la Biodiversidad» que está transformando las fuentes de Córdoba. Un grupo de escolares ayudó a la incorporación de plantas acuáticas y otros seres vivos con la idea de que la charca evolucione, atraiga mayor biodiversidad y favorezca que en próximos cursos los escolares puedan estudiar otro tipo de ecosistema en vivo en su propio barrio.

El proyecto «Acercamiento a la biodiversidad a través de la ciencia» está financiado con el Plan Propio de Investigación Enrique Aguilar Benítez de Lugo de la Universidad de Córdoba, mientras que el proyecto «Barrio de Santuario: Laboratorio Vivo Urbano», cuenta con la financiación del Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la UCO.

Madre tierra
Redacción

Ecologistas en Acción celebra lo que apunta a una recolonización por parte del lince ibérico de la Sierra de Córdoba y apunta a que ahora le corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.

Madre tierra
Alberto Hernández

La Termometrada, convocada por diferentes organizaciones ambientales el pasado día 20 de septiembre, se ha llevado a cabo en 24 capitales de provincia y 44 municipios y se ha materializado en un total de 200 zonas de medición.

Madre tierra
Alberto Hernández

Desde la entrada en vigor del canon de mejora autonómico se han recaudado más de 1.300 millones de euros, de los que ya se han ejecutado por este concepto casi 590 millones.

Madre tierra
Alberto Hernández

Con el lema “No queremos más vertíos, ni en los mares ni en los ríos”, el grupo Guadalfeo-Ecologistas en Acción de Granada reclama a la administración autonómica y local la obligación de depurar todas las aguas residuales.