90.2 FM

Hablamos de barrio, comunidad, vivienda

Jóvenes sin barrio: la crisis de la vivienda y la pérdida de comunidad

Hoy en el Blog Gente que opina, Javier de la Rosa nos habla del impacto de la crisis de la vivienda en los barrios.

20 noviembre, 2025

Redacción
Javier de la Rosa.
Activista social.

Donde ya no caben los jóvenes, la vivienda se ha convertido en una sentencia. Antes, tener un techo en el barrio era una meta alcanzable; ahora, es casi un milagro. Muchos de los chicos y chicas que crecieron aquí, en las mismas calles donde jugaban, estudiaban y soñaban, hoy se ven obligados a marcharse porque no pueden permitirse quedarse.

Las calles siguen siendo las mismas, pero los precios no. Los pisos que antes alquilaban familias obreras ahora están reformados y puestos en plataformas turísticas. Los bares de toda la vida cierran, llegan cafeterías con nombres en inglés, y los jóvenes del barrio acaban en las afueras o compartiendo piso en otra ciudad. Mientras tanto, las instituciones miran para otro lado o reaccionan cuando ya es tarde.

O quizá esto también tenga que ver con algo más profundo. Las nuevas generaciones viven de otra manera: conectan más por redes sociales que por la calle, se mueven con más rapidez y, muchas veces, se sienten menos parte de su comunidad. Esa pérdida de arraigo no es culpa suya; es el reflejo de un modelo urbano que expulsa, que rompe los lazos y que convierte el barrio en un lugar de paso.

Está demostrado que el sentimiento de pertenencia al barrio aumenta con la edad. Por eso, los espacios que sostienen la vida comunitaria —las asociaciones vecinales, las peñas, los colectivos del barrio— están sufriendo una transformación profunda. Desde mi experiencia en el movimiento vecinal, lo veo claro: si no hay comunidad, no hay vecindad. Y sin vecindad, el tejido asociativo se debilita, pierde relevo y sentido.

Pero no se trata solo de dinero. Se trata de raíces, de vínculos, de comunidad. Un barrio no es solo un conjunto de edificios; es la gente que lo habita, las relaciones que se tejen, el “buenas tardes” al comerciante, el banco donde se sientan los mayores, los chavales jugando en la plaza. Cuando los jóvenes se van, todo eso se desarma poco a poco, y lo que queda es una postal bonita para quien puede pagarla.

¿Y ahora qué?


La respuesta no puede ser solo lamento. Hace falta decisión, valentía y políticas públicas que miren al futuro con justicia.

Hay mucho por hacer si hay voluntad:

  1. Más vivienda pública y cooperativa.

No puede ser que solo existan ayudas para comprar, cuando la mayoría ni siquiera puede alquilar. Es necesario construir vivienda asequible, pero también recuperar la que ya existe. En muchos barrios hay pisos vacíos esperando a que suba el precio. Eso no tiene sentido.

  1. Regular los alquileres.

No puede ser que un sueldo entero se vaya en pagar una habitación. En ciudades como Viena o Berlín ya se han puesto límites, y funciona. Aquí, en cambio, parece que proteger a los inquilinos sigue siendo un tema tabú.

  1. Rehabilitar lo abandonado.

Hay edificios que podrían llenarse de vida, pero se quedan vacíos, cayéndose a trozos. Con un poco de inversión pública o cooperativa, podrían convertirse en hogares para jóvenes, familias o mayores.

  1. Cuidar la mezcla del barrio.

Los barrios necesitan de todo: chavales, mayores, familias, gente nueva y de siempre. No podemos dejar que el dinero decida quién pertenece y quién no.

Porque un barrio no se mide por el valor del metro cuadrado, sino por la gente que lo hace latir.
Si los jóvenes no pueden quedarse, no solo se pierden vecinos y vecinas se pierde historia, energía, futuro.

No queremos una ciudad donde los jóvenes solo puedan mirar su barrio por Google Maps. Queremos que puedan vivirlo, construirlo, seguir saludando al del kiosco, si todavía queda alguno, criar allí a sus hijos, y ver cómo el barrio crece con ellos, no sin ellos.

Realidad social
Redacción

Hoy en el Blog Gente que opina, Elvia Pérez Yruela nos habla de la violencia de género en vísperas del 25N.

Radio y Realidad social
Redacción

El ¡¿Qué tal, cómo estamos?! se emite en directo cada jueves de 18’00 a 20’00 horas en el 90.2 de la FM

Realidad social
Paradigma

Aquí os dejamos el editorial del programa nº 241 de “¿Qué tal, cómo estamos?» del 13 de noviembre de 2025 donde reflexionamos sobre los envites que la juventud tiene que jugar para vivir un futuro digno y celebramos el centenario de la existencia de la JOC.

Realidad social
Redacción

Hoy en el Blog Gente que opina, Antonio Luna nos habla sobre la problemática de la vivienda.