90.2 FM

Hablamos de APDHA, aporofobia

La APDHA presenta el documental «Las diferentes caras de la aporofobia. Desmontando bulos»

El documental visibiliza la aporofobia como forma de violación de los Derechos Humanos de los colectivos vulnerables, alimentada por la desinformación y la manipulación informativa.

31 octubre, 2025

Fotografía de la presentación del documental
Redacción

El miércoles 29 de octubre la delegación en Córdoba de la APDHA presentó el documental “Las diferentes caras de la aporofobia. Desmontando bulos” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. El proyecto ha contado con la colaboración desinteresada de colectivos sociales como Acisgru, Fundación Prolibertas, Fundación Secretariado Gitano, Hogar Sí y el Mundo y África y Trabajan (MAT), el apoyo técnico de la productora Evolutiva y el soporte financiero del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación de Córdoba. El documental completo está disponible en abierto y también un resumen ejecutivo del mismo.

La aporofobia es un concepto acuñado por la filósofa Adela Cortina, que fue incorporado por la RAE como fobia a las personas pobres o desfavorecidas En el audiovisual personas pertenecientes a colectivos vulnerables (en situación de sinhogarismo, de origen migrante, minorías étnicas autóctonas o Roma de Europa del Este) y entidades sociales que trabajan en defensa de sus derechos narran como la aporofobia condiciona profundamente el ejercicio diario de su ciudadanía. Por una parte, señalan que son objeto de ataques directos (físicos o verbales) basados en su situación de exclusión, que pueden encuadrarse dentro de la categoría de delitos de odio. Por otra, la discriminación indirecta derivada de la aporofobia impide que quiénes la sufren ejerzan de forma adecuada los derechos que formalmente le son reconocidos. Todas estas circunstancias son manifestaciones del castigo social que se impone a la pobreza y su criminalización.

La desinformación y la manipulación informativa (esta última con un potencial dañino todavía difícil de cuantificar ante la generalización del uso de herramientas de inteligencia artificial) en el espacio digital multiplican exponencialmente el impacto de la aporofobia sobre la ciudadanía más vulnerable.

Este documental pretende ser una modesta aportación de nuestro colectivo a la lucha contra la aporofobia en general, y la que se propaga en el espacio digital en particular. Dar voz a quiénes sufren sus consecuencias en primera persona y a las entidades que les apoyan entendemos que es la mejor estrategia

Radio y Realidad social
Redacción

El ¡¿Qué tal, cómo estamos?! se emite en directo todos los jueves, a las 18’00 horas, en el 90.2 de la FM. También por streaming.

Realidad social
Paradigma

Editorial del programa nº 7  ¿Qué tal, cómo estamos? del 30 de octubre de 2025 presentado por Ana Ferrando y Enrique Rodríguez donde reflexionamos sobre la importancia y el valor de la educación de la población adulta.

Realidad social
Redacción

Será durante los días 5, 6 y 7 de noviembre en la explanada frente al Centro Cívico de Lepanto (Ronda del Marrubial, s/n). Como todos los años, habrán stands informativos de colectivos y plataformas ciudadana. La tarde del viernes se llenará de vida con actividades familiares

Radio y Realidad social
Redacción

Cada mañana a las 12:00 en el 90.2 de la FM, en nuestra web y en YouTube.