Tras un mes repleto de actividades, la Feria de los Ingenios pone el colofón a XIV edición de la Noche Europea de los Investigadores. Miles de personas han acudido a los jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba para disfrutar, a través de 37 stands diferentes, de talleres, juegos y experimentos científicos que han organizado grupos de investigación de la UCO para compartir conocimiento e investigaciones con la ciudadanía.
Cientos de niños y niñas han observado por primera vez a través de un microscopio para apreciar de cerca los granos de polen o tratar de diferenciar entre virus y bacterias. Mientras, Miguel y Sara se han enfundado las manos en guantes para tomar muestras con un hisopo de un cerdito enfermo y pasar luego las muestras por todos los laboratorios y conseguir saber qué le ocurre y cuál es el tratamiento adecuado. A la vez, un señor ha entrado en una cueva andaluza real, ha cogido una antorcha y ha iluminado las pinturas rupestres de las paredes gracias a unas gafas de realidad aumentada, que permiten una inmersión total en un entorno diseñado a partir de los estudios de un grupo de investigación. Otros han aprendido cómo reutilizar residuos agrícolas, por qué se relaciona inflamación y cáncer o las cuestiones culturales que encierra ‘El cuento de la criada’. De esta y otras formas la ciudadanía de todas las edades se ha familiarizado con la ciencia, tocando, manchándose y experimentando de primera mano gracias a la guía del personal experto de la universidad.
El encargado dar el pistoletazo de salida a este evento, consolidado en la agenda cultural del septiembre cordobés, ha sido el rector de la UCO, Manuel Torralbo, que ha mostrado su satisfacción sobre esta actividad y ha recordado que «desde la investigación trabajamos para toda la sociedad y el territorio, para tener mejor innovación y transferencia y mejorar la salud de las personas porque, en definitiva, todo lo que hacemos es por la sociedad a la que nos debemos».
Por su parte el presidente del Consejo Social, Francisco Muñoz Usano ha puesto de relieve el orgullo de los resultados de las investigaciones la Universidad de Córdoba, y ha valorado el evento como «una excelente muestra de lo que se atesora en laboratorios, sesiones de investigación y seminarios».
La directora del IESA-CSIC, Ana María González Ramos, ha reivindicado el protagonismo de «niños, niñas y familias que vienen a ver lo que se hace en investigación en esta ciudad», mientras que la vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo, ha señalado la importancia de quienes hacen posible el evento, «personal investigador y técnico que hace un esfuerzo por adaptar su lenguaje a un público que no suele ser el nuestro tras muchas horas de preparación con ilusión y su vocación. Es el mejor ejemplo de por qué la sociedad debe creer y apostar por una universidad pública», ha subrayado.
La Noche Europea de los Investigadores, cuya programación es fruto de la colaboración entre la Universidad de Córdoba, IESA – CSIC e IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba, llega, de esta forma, a su día más importante tras un mes de septiembre en el que la ciencia y la divulgación han llenado la ciudad de Córdoba capital y provincia. Microcharlas y encuentros en bares, recogida de dientes de leche y encuentros en pueblos (La Rambla, Almodóvar del Río, Puente Genil y Lucena) y en 7 patios cordobeses han sido alguna de las actividades celebradas.
La Noche Europea de los Investigadores, que oficialmente comienza en la mayor parte de ciudades europeas el último viernes de septiembre, ha arrancado por la mañana en las instalaciones del INGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba con la final del concurso de proyectos científicos El Reto del Saber, en el que los centros escolares CES Lope de Vega, Divina Pastora, IES Emilio Canalejo Olmeda (Montilla) e IES Miguel de Cervantes (Lucena), quien ha obtenido el primer premio del certamen, han presentado los trabajos científicos en los que han estado trabajando durante el último año.
Promotores de la actividad
La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía es un evento asociado a la iniciativa MSCA and Citizens de la Unión Europea financiada en el marco de las acciones Marie Skłodowska Curie del programa Horizonte Europa.
Está coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.
Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, Andalucía TRADE, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA)y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.