90.2 FM

“Soy pobre, soy invisible”

Hoy en el Blog Gente que opina, José Luis Molina nos habla sobre las distintas situaciones de pobreza en las que se encuentran algunos de nuestros vecinos y vecinas de Córdoba.

11 noviembre, 2025

Redacción
José Luis Molina. Secretario de AVAELA (Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía).

Estas palabras, pronunciadas por una persona sin recursos que semanalmente llamaba a nuestra puerta para devorar el plato de arroz que compartíamos con él, me marcaron profundamente.

Desde entonces he podido observar que tenía mucha razón. Vivimos zambullidos en realidades de pobreza a las que obstinadamente miramos sin ver o, lo que es peor, sencillamente repudiamos.

En nuestras sociedades sobradas de meritocracia, goce, individualismo y éxito la pobreza es, cuando menos, incómoda, molesta o simplemente eliminada por innecesaria y despreciable.

Estamos normalizando, propiciado por ciertas ideologías conservadoras, que las personas pobres son culpables de su pobreza, son vagas, propensas a la violencia y a la delincuencia.

El problema es que, eliminando la pobreza de nuestra confortable vida cotidiana también eliminamos nuestra capacidad de empatía, de solidaridad y de apoyo mutuo que tanto ha caracterizado a nuestra comunidad social. La existencia de la pobreza nos empobrece éticamente, nos embrutece y nos deja inermes en manos de un sistema profundamente deshumanizador.

En Córdoba tenemos la obligación moral de fijar nuestra mirada en, al menos, tres situaciones que están clamando solución desde hace décadas.

En primer lugar, Córdoba cuenta con cuatro de los barrios más pobres de España: Azahara-Las Palmeras, Guadalquivir-Sector Sur, Las Moreras-Huerta de la Reina y El Higuerón-Majaneque-Alameda del Obispo. En los últimos cincuenta años el escenario de exclusión de estos barrios, a pesar de las intervenciones de las administraciones públicas, no ha cambiado sustancialmente.

En segundo lugar, están los aproximadamente dieciocho asentamientos de personas rumanas de etnia romaní que albergan algo más de 300 personas. Son los pobres entre los pobres. Sin luz ni alcantarillado y con una sola fuente de agua por asentamiento. Son vidas precarias e insalubres. ¿Es posible que más de 300 mil cordobeses seamos incapaces de procurar una vida digna a esas 300 personas?

Por último, tenemos ese racimo de personas que, a las puertas de los supermercados y en los semáforos, imploran una ayuda que raramente les llega para cubrir las necesidades mínimas. Muchas de ellas son migrantes, esas que ahora denostamos etiquetándolas de delincuentes, roba empleos y responsables de la pérdida de una pretendida identidad nacionalista-exclusiva.

Estas son, a mi juicio, las problemáticas más vergonzantes para la ciudadanía cordobesa y para el gobierno municipal, representante de esa ciudadanía. El acerado, el alumbrado, etc., son importantes, pero nada comparables con la atención prioritaria que han de tener las personas que no pueden vivir dignamente. Tengamos esto presente a la hora de elegirlos.

No debemos olvidar que la solución no puede llegar sin contar con ellas (no volvamos a cometer errores del pasado) y que pasa necesariamente por el acceso a un trabajo digno, pues muchas de las situaciones de precariedad e injusticia que conducen sin remedio a la pobreza tienen que ver con el trabajo, con las malas condiciones en las que este se realiza o con su ausencia.

Afrontemos el reto y dispongámonos a mirar con el corazón y los valores.

Realidad social
Paradigma

Aquí os dejamos el editorial del programa nº 241 de “¿Qué tal, cómo estamos?» del 13 de noviembre de 2025 donde reflexionamos sobre los envites que la juventud tiene que jugar para vivir un futuro digno y celebramos el centenario de la existencia de la JOC.

Realidad social
Redacción

Hoy en el Blog Gente que opina, Antonio Luna nos habla sobre la problemática de la vivienda.

Realidad social
Redacción

El partido verde respalda las reivindicaciones del Comité de empresa y anima a la ciudadanía a sumarse a la concentración convocada el 13 de noviembre.

Realidad social
Redacción

El certamen llega a su quinta edición y contará previamente a la entrega de premios con una mesa coloquio sobre Palestina, que contará con Rosa María Artal, María del Mar Rivas, Javier Díaz Muriana y Mohannad Bakeer.

El acto será presentado por nuestras compañeras de Paradigma Radio Ana Ferrando y Sonia Montaño.