El próximo sábado, 15 de noviembre, a las 18.00 horas, el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba acogerá la V edición del Premio Andaluz de Periodismo Social “Alberto Almansa”, organizada por quince colectivos sociales de la ciudad con la colaboración de la Universidad de Córdoba, para rendir homenaje al periodista cordobés que dedicó su vida a dar voz a las realidades más invisibilizadas.
El acto reconocerá la labor de profesionales comprometidos con un periodismo social que promueve la reflexión sobre los problemas de fondo de nuestra sociedad, lejos del ruido mediático y la información superficial.
El acto comenzará con la mesa redonda “Relatar para no olvidar: Derechos, Medios y Memoria”, que contará con la participación de Rosa María Artal, periodista y escritora con una extensa trayectoria en RTVE y reconocida por su compromiso con los derechos humanos; María del Mar Rivas Carmona, profesora titular de la Universidad de Córdoba, integrante del colectivo la UCO con Palestina; Javier Díaz Muriana, periodista e investigador en temas de paz, conflictos armados y acción humanitaria; y Mohannad Bakeer, ciudadano palestino vinculado a la plataforma Córdoba con Palestina.

A continuación, intervendrá la coral “Hijas de la Luna” y se procederá a la entrega de los galardones de esta edición.
En esta edición, el Premio al mejor trabajo publicado en un medio de comunicación convencional ha recaído en Daniel Sousa, por el reportaje radiofónico “Málaga no es Dubái: la lucha vecinal para preservar el horizonte sin rascacielos”, emitido en A vivir que son dos días (Cadena SER), por su tratamiento riguroso y plural de un conflicto urbano que trasciende lo local para abordar la gentrificación y el impacto medioambiental del modelo de desarrollo urbano.
En la categoría de medio ciudadano o alternativo, han sido galardonados Susana Sarrión y Jaime Cinca, por “Diez mujeres que dan la cara por Granada”, publicado en El Salto, un trabajo que visibiliza el liderazgo femenino en el asociacionismo granadino a través de diez voces que representan luchas sociales diversas, desde el feminismo hasta la defensa de la sanidad pública o la memoria histórica.
El jurado ha otorgado además un accésit a Carmen Rodríguez y Ana Virginia Gutiérrez por el reportaje “TEA: un diagnóstico liberador”, emitido en Huelva Televisión, por su sensibilidad al abordar la realidad de las personas con trastorno del espectro autista, con especial atención a la perspectiva de las mujeres y a la necesidad de mayor empatía social.
Finalmente, el Premio a toda una trayectoria profesional se concede a Rosa María Artal, periodista y escritora con una reconocida carrera en TVE, donde fue reportera y presentadora de Informe Semanal, y autora de algunos de los reportajes más emblemáticos de la televisión pública. Artal se une así a la lista de profesionales distinguidas con este galardón, junto a Carmen Sarmiento, Rosa María Calaf, Maruja Torres y Olga Rodríguez.
Los colectivos organizadores destacan que esta iniciativa pretende mantener vivo el legado de Alberto Almansa y reivindicar un periodismo que mire de frente las desigualdades sociales, acompañe a los colectivos más vulnerables y contribuya a construir una sociedad más justa.






