90.2 FM

Permiso de investigación minera en el Geoparque y en el Parque Natural de la Subbética

Se trata de una actividad extractiva que Ecologistas en Acción ya creían descartada definitivamente en este espacio protegido.

6 noviembre, 2025

Olivares afectados. A la derecha Sierra Gallinera
Redacción

El 20 de agosto el BOJA publicó el anuncio sobre el permiso de investigación minera y la propuesta de plan de restauración denominado “Serrano”, para 2 cuadrículas mineras, con una extensión de 60 ha aproximadamente y la búsqueda de Ofitas y Dolomías. De momento es solo un permiso de investigación minera y no necesariamente conlleva la apertura de una cantera.

Desde la Federación Provincial de Córdoba de Ecologistas en Acción y La Plataforma en Defensa de la Subbética desconfían de este proyecto. Desde el inicio la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha estado callada  y la Dirección del Parque Natural no ha informado en ningún momento en las últimas sesiones de la Junta Rectora, a pesar de que ya estaba presentado el permiso de Investigación minera  desde el 16 de enero de 2024.

El Geoparque y Parque Natural de las Sierras Subbéticas vuelve a estar en peligro por la posibilidad de una nueva cantera en el término de Carcabuey todo ello con la  complicidad  de la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente que con la adopción de algunas medidas preventivas, ha dado  el visto bueno al proyecto, a pesar de reconocer que “En la documentación de la consulta no se informa sobre la localización geográfica de las labores de mayor impacto (calicatas, trincheras y sondeos, por lo tanto  no puede evaluar su  impacto en el medio natural”.

En estos momentos ha comenzado la redacción del nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión unos  instrumentos de planificación  que datan del año 2004. Con esta revisión se pretende actualizar y adecuar ambos instrumentos a los nuevos retos ambientales, sociales y económicos de la Subbética, así como a las directrices establecidas por la Red Natura 2000 y las exigencias de la Comisión Europea en materia de simplificación administrativa y transparencia. En opinión de Ecologistas en Acción «la presentación de este permiso de investigación debería haber quedado en suspenso hasta que se redacte y apruebe la nueva normativa de planificación y gestión del espacio protegido»

Desde la Federación Provincial de Córdoba de Ecologistas en Acción  y la Plataforma en Defensa de la Subbetica se oponen a este incipiente proyecto de investigación minera que se pretende desarrollar sobre olivar de montaña con fuertes pendientes, donde subsisten ejemplares centenarios, un patrimonio agrario y paisajístico de la Subbética de gran valor cultural y etnológico (el olivar tradicional está en proceso de reconocimiento como Patrimonio Mundial por la UNESCO).

La mejor alternativa a este proyecto debiera ser que la empresa investigue los minerales que necesita fuera del espacio natural protegido. Por eso los ecologistas hacen un llamamiento al Ayuntamiento de Carcabuey, a los olivareros  y ciudadanos en general para que NO apoyen este proyecto y rechacen su implantación en la Subbética.


Madre tierra
Redacción

La organización ecologista reclama a la Junta de Andalucía la puesta en marcha inmediata de un plan de prevención y control del avispón oriental, Vespa orientalis, a través de una mesa de trabajo transversal, ante su rápida expansión y la irrecuperable perdida de polinizadores y de biodiversidad.

Madre tierra
Redacción

La organización ecologista muestra su respaldo a las bomberas y bomberos forestales
andaluces y reclama el cumplimiento de las medidas técnicas y laborales recogidas en la Ley
5/2024, así como un modelo de gestión forestal público, estable y preventivo.

Madre tierra
Redacción

Ecologistas en Acción celebra lo que apunta a una recolonización por parte del lince ibérico de la Sierra de Córdoba y apunta a que ahora le corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.

Madre tierra
Alberto Hernández

La Termometrada, convocada por diferentes organizaciones ambientales el pasado día 20 de septiembre, se ha llevado a cabo en 24 capitales de provincia y 44 municipios y se ha materializado en un total de 200 zonas de medición.