Ecologistas en Acción celebra lo que apunta a una recolonización por parte del lince ibérico de la Sierra de Córdoba y apunta a que ahora le corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.
La Termometrada, convocada por diferentes organizaciones ambientales el pasado día 20 de septiembre, se ha llevado a cabo en 24 capitales de provincia y 44 municipios y se ha materializado en un total de 200 zonas de medición.
Desde la entrada en vigor del canon de mejora autonómico se han recaudado más de 1.300 millones de euros, de los que ya se han ejecutado por este concepto casi 590 millones.
Con el lema “No queremos más vertíos, ni en los mares ni en los ríos”, el grupo Guadalfeo-Ecologistas en Acción de Granada reclama a la administración autonómica y local la obligación de depurar todas las aguas residuales.
Las energías renovables no deben ser el problema, sino la solución a la crisis energética actual.
La Junta de Andalucía, a través de TRAGSA, continúa fumigando con este pesticida para intentar eliminar la caña común en las riberas del río Guadalfeo a su paso por el Puerto Jubiley, en las estribaciones de Sierra Nevada.
Por otra parte, recuerdan que el Pacto de Ciudad por la Reforestación reclamó al Ayuntamiento la plantación de 10.000 árboles al año en los próximos 16 años.
En plena ola de calor y con el riesgo de incendios forestales en máximos históricos, Ecologistas en Acción denuncia la grave dejadez de la Junta de Andalucía, que mantiene al dispositivo del Plan INFOCA incompleto, mal equipado y, en muchos casos, inoperativo, poniendo en peligro tanto a los bomberos forestales como a nuestros bosques.
Durante el taller de ciencia ciudadana del 28 de junio se comprobaron las diferencias de habitabilidad entre un espacio con asfalto y sol y otro con vegetación y sombra.
Archivo de Madre tierra
Ecologistas en Acción va a solicitar por enésima vez a la Administración andaluza que acometa un plan eficiente de medidas para evitar los atropellos de lince ibérico.
Piden una moratoria para nuevas carreteras, planes de control de velocidad eficientes y la actuación inmediata para propiciar las buenas prácticas de conducción de vehículos en los puntos negros identificados.
El Ayuntamiento está asfaltando zonas terrizas para habilitarlas como aparcamiento cuando existen soluciones más efectivas desde el punto de vista del intercambio térmico en épocas de calor.
Un año más, Ecologistas en Acción Andalucía, facilita la adquisición de plantas autóctonas para reforestaciones participativas.
Coincidirá con la celebración en Glasgow de la Cumbre del Clima.
El aluvión de proyectos renovables, que se suma a la falta de planificación rigurosa y vinculante y de instrumentos de selección de emplazamientos adecuados, está generando la ocupación y la fragmentación de numerosos hábitats.
También provoca graves impactos en numerosas especies cuando las ubicaciones de los proyectos renovables son incompatibles o sus dimensiones excesivas. Con ello surge el descontento de muchas poblaciones, que ven cómo algunos proyectos supondrán un importante impacto en su territorio.
Ayer 16 de octubre, más de 160 organizaciones, reunidas en la plataforma Aliente, hicieron un llamamiento para una movilización en Madrid bajo el lema “Renovables sí, pero no así”.
- Según un informe de Ecologistas en Acción, en las últimas dos décadas el 74 % de los municipios con mayor carga porcina intensiva pierden más población o ganan menos que municipios con características similares pero sin este tipo de ganadería.
- En el informe se realizan 199 comparativas entre municipios de menos de 5.000 habitantes. Se ha contrastado la evolución poblacional de aquellos municipios que tienen una cabaña porcina alta con otros que no tienen esta industria.
- Se han estudiado el 64 % del total de localidades con alta carga porcina de España. Destacan por una mayor pérdida de población las provincias de Huesca, Zaragoza, Lleida y Barcelona, donde las cabañas porcinas intensivas son mayores y el modelo industrial lleva más tiempo asentado.
« Primero ‹ Anterior 1 18 26 27 28 29 30 38 73 Siguiente › Último »