Ecologistas en Acción celebra lo que apunta a una recolonización por parte del lince ibérico de la Sierra de Córdoba y apunta a que ahora le corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.
La Termometrada, convocada por diferentes organizaciones ambientales el pasado día 20 de septiembre, se ha llevado a cabo en 24 capitales de provincia y 44 municipios y se ha materializado en un total de 200 zonas de medición.
Desde la entrada en vigor del canon de mejora autonómico se han recaudado más de 1.300 millones de euros, de los que ya se han ejecutado por este concepto casi 590 millones.
Con el lema “No queremos más vertíos, ni en los mares ni en los ríos”, el grupo Guadalfeo-Ecologistas en Acción de Granada reclama a la administración autonómica y local la obligación de depurar todas las aguas residuales.
Las energías renovables no deben ser el problema, sino la solución a la crisis energética actual.
La Junta de Andalucía, a través de TRAGSA, continúa fumigando con este pesticida para intentar eliminar la caña común en las riberas del río Guadalfeo a su paso por el Puerto Jubiley, en las estribaciones de Sierra Nevada.
Por otra parte, recuerdan que el Pacto de Ciudad por la Reforestación reclamó al Ayuntamiento la plantación de 10.000 árboles al año en los próximos 16 años.
En plena ola de calor y con el riesgo de incendios forestales en máximos históricos, Ecologistas en Acción denuncia la grave dejadez de la Junta de Andalucía, que mantiene al dispositivo del Plan INFOCA incompleto, mal equipado y, en muchos casos, inoperativo, poniendo en peligro tanto a los bomberos forestales como a nuestros bosques.
Durante el taller de ciencia ciudadana del 28 de junio se comprobaron las diferencias de habitabilidad entre un espacio con asfalto y sol y otro con vegetación y sombra.
Archivo de Madre tierra
La Granja-Quesería «ComoCabras» nos traen a casa sus productos de cercanía, saludables y sostenibles.
Se trata de otra de las muchísimas experiencias de comercio justo y solidario, de cercanía y respetuoso con el medio. Sus quesos provienen de las cabras que esta granja tiene en sus terrenos.
Otra forma de consumir rico y sano y ayudando a las personas productoras, rompiendo las cadenas de distribución que multiplican sus beneficios a costa de ellas y de las consumidoras.
La huerta produce verduras y hortalizas ecológicas
Tiene puntos de reparto en la ciudad y, en estos tiempos de quedarse en casa, nos llevan sus cestas a nuestros domicilios.
Hermisenda respeta la agricultura tradicional y la biodiversidad que respetan el terreno además de producir alimentos sanos.
La pandemia global y la situación de confinamiento en casa evidencian más claramente que nunca las fisuras de este sistema.
Urge el reconducirlo hacia lógicas que coloquen las personas y el cuidado de la vida en el centro.
En el Día Mundial del Agua, ISF Andalucía denunció el uso lucrativo del agua, y su tratamiento como mercancía, reclamando el acceso universal a fuentes de agua potable e infraestructuras de saneamiento adecuadas.
El miércoles 11 de marzo a las 18 horas la Asamblea Antinuclear de Córdoba recordará la catástrofe en su noveno aniversario en el Parque de Miraflores, añadiendo un nuevo ginkgo a los ocho que se han plantado en años anteriores.
El CBE Ciudad de Córdoba continúa con sus actividades programadas en su Campaña CBE Ciudad de Córdoba se mueve por el medio ambiente y el clima, con el desarrollo de las iniciativas “Cuidamos Nuestro Entorno” y “Charla de Baloncesto SOStenible”.
La Asociación Teachers For Future Spain solicita al Ministerio de Educación que se incluya la emergencia climática en el currículum educativo y para ello alude a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo una nueva competencia educativa: la competencia Climática.
La formación verde reclama unos presupuestos que den respuesta a la Emergencia Climática y convertir la ciudad en un modelo de adaptación a sus consecuencias.
EQUO recuerda que todos los estudios señalan a Andalucía como una de las zonas del mundo más expuestas a impactos severos en los próximos años.
« Primero ‹ Anterior 1 39 47 48 49 50 51 59 73 Siguiente › Último »