Ecologistas en Acción celebra lo que apunta a una recolonización por parte del lince ibérico de la Sierra de Córdoba y apunta a que ahora le corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.
La Termometrada, convocada por diferentes organizaciones ambientales el pasado día 20 de septiembre, se ha llevado a cabo en 24 capitales de provincia y 44 municipios y se ha materializado en un total de 200 zonas de medición.
Desde la entrada en vigor del canon de mejora autonómico se han recaudado más de 1.300 millones de euros, de los que ya se han ejecutado por este concepto casi 590 millones.
Con el lema “No queremos más vertíos, ni en los mares ni en los ríos”, el grupo Guadalfeo-Ecologistas en Acción de Granada reclama a la administración autonómica y local la obligación de depurar todas las aguas residuales.
Las energías renovables no deben ser el problema, sino la solución a la crisis energética actual.
La Junta de Andalucía, a través de TRAGSA, continúa fumigando con este pesticida para intentar eliminar la caña común en las riberas del río Guadalfeo a su paso por el Puerto Jubiley, en las estribaciones de Sierra Nevada.
Por otra parte, recuerdan que el Pacto de Ciudad por la Reforestación reclamó al Ayuntamiento la plantación de 10.000 árboles al año en los próximos 16 años.
En plena ola de calor y con el riesgo de incendios forestales en máximos históricos, Ecologistas en Acción denuncia la grave dejadez de la Junta de Andalucía, que mantiene al dispositivo del Plan INFOCA incompleto, mal equipado y, en muchos casos, inoperativo, poniendo en peligro tanto a los bomberos forestales como a nuestros bosques.
Durante el taller de ciencia ciudadana del 28 de junio se comprobaron las diferencias de habitabilidad entre un espacio con asfalto y sol y otro con vegetación y sombra.
Archivo de Madre tierra
La situación es muy similar a la que originó el accidente de Alnazcóllar.
La autorización exime a Atalaya Mining de la obligación de espesar los lodos, incrementando el riesgo de una rotura por licuefacción.
La rotura podría inundar Gibraleón y Huelva de lodos tóxicos.
La principal fuente del agua potable de la provincia de Cádiz sufre la contaminación por glifosato, ante la permisividad y complicidad de las propias administraciones públicas.
De los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) sorprende la situación especialmente preocupante del Parque Natural Sierra de Grazalema, por su alto contenido de este plaguicida.
Ecologistas en Acción pide a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que lleve a cabo la Ejecución Subsidiaria en un cambio de uso de suelo forestal a agrícola en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
Además de los daños sociales y ambientales que produce el turismo devorador, hay que tener en cuenta las amenazas que penden sobre un sector tan frágil como el del turismo, dependiente de factores sociales imprevisibles; el confinamiento, que ha hundido el turismo este año, pero también la posibilidad de que haya revueltas.
En esta ciudad son muchas las voces que reivindican otro modelo de turismo que no sea tan invasivo sobre todo en la zona del casco histórico, pero las confederaciones de empresarios se asocian para presionar a los políticos cuyo horizonte no va más allá de los 4 años, y acaban beneficiándose del turismo devorador sólo unas pocas personas.
Ecologistas en Acción ha publicado ‘Glifosato. Una plaga para la salud de nuestros ríos, el medioambiente y las personas’. En el informe se analiza la presencia de glifosato en aguas superficiales durante los años 2017 y 2018, entre otras, de las seis demarcaciones hidrográficas de Andalucía.
El glifosato es un herbicida utilizado masivamente en agricultura convencional catalogado por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) como probable cancerígeno en humanos, y tóxica para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
Los resultados del estudio muestran la amplia contaminación con glifosato de las aguas superficiales en Andalucía y la urgencia de prohibir su uso.
El próximo jueves, 6 de agosto, a las 21:00 horas, en la Glorieta de las ciudades Hiroshima y Nagasaki, convoca la Asamblea Antinuclear a la ciudad de Córdoba, manteniendo las medidas sanitarias preventivas vigentes, para reivindicar un mundo sin energía nuclear.
El objetivo es que el actual Gobierno cumpla su compromiso y ratifique el Tratado Internacional sobre la Prohibición de las Armas Nucleares que se negó a firmar Rajoy en 2017, en una clara alineación con la OTAN y los EEUU.
« Primero ‹ Anterior 1 31 39 40 41 42 43 51 73 Siguiente › Último »