Ecologistas en Acción celebra lo que apunta a una recolonización por parte del lince ibérico de la Sierra de Córdoba y apunta a que ahora le corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.
La Termometrada, convocada por diferentes organizaciones ambientales el pasado día 20 de septiembre, se ha llevado a cabo en 24 capitales de provincia y 44 municipios y se ha materializado en un total de 200 zonas de medición.
Desde la entrada en vigor del canon de mejora autonómico se han recaudado más de 1.300 millones de euros, de los que ya se han ejecutado por este concepto casi 590 millones.
Con el lema “No queremos más vertíos, ni en los mares ni en los ríos”, el grupo Guadalfeo-Ecologistas en Acción de Granada reclama a la administración autonómica y local la obligación de depurar todas las aguas residuales.
Las energías renovables no deben ser el problema, sino la solución a la crisis energética actual.
La Junta de Andalucía, a través de TRAGSA, continúa fumigando con este pesticida para intentar eliminar la caña común en las riberas del río Guadalfeo a su paso por el Puerto Jubiley, en las estribaciones de Sierra Nevada.
Por otra parte, recuerdan que el Pacto de Ciudad por la Reforestación reclamó al Ayuntamiento la plantación de 10.000 árboles al año en los próximos 16 años.
En plena ola de calor y con el riesgo de incendios forestales en máximos históricos, Ecologistas en Acción denuncia la grave dejadez de la Junta de Andalucía, que mantiene al dispositivo del Plan INFOCA incompleto, mal equipado y, en muchos casos, inoperativo, poniendo en peligro tanto a los bomberos forestales como a nuestros bosques.
Durante el taller de ciencia ciudadana del 28 de junio se comprobaron las diferencias de habitabilidad entre un espacio con asfalto y sol y otro con vegetación y sombra.
Archivo de Madre tierra
Las principales organizaciones sociales presentes en el Consejo de Turismo han presentado un pronunciamiento conjunto en el mismo “frente a la política de hechos consumados en materia turística, reclamando a la Consejería de Turismo que respete el papel del Consejo como órgano de participación y que se comprometa en impulsar, a través del diálogo y el consenso con el conjunto de los agentes del sector, un modelo turístico sostenible, seguro, resiliente e innovador en Andalucía”.
La Mesa Social del Agua plantea una hoja de ruta para realizar una transición hídrica justa en el contexto de la recuperación tras la pandemia del covid-19.
El fin de los decretos de marzo, que prohíben cortes de agua a familias vulnerables, pone de manifiesto el riesgo de pobreza hídrica, agravado tras la crisis económica derivada de esta pandemia.
La Mesa está preocupada por la ausencia de garantías del proceso de consulta que la Junta de Andalucía viene desarrollando en el Pacto Andaluz por el Agua y en la actual revisión de la planificación hidrológica.
Una de las cosas buenas de este confinamiento es que mucha gente se ha dado cuenta de que la normalidad a la que estábamos acostumbrados, no era tan normal como parecía.
Incluso la Comisión Europea habla de la necesidad de renaturalizar las ciudades, lo que reduce la contaminación del aire, del agua, reduce el ruido, proporciona protección contra inundaciones, sequías, olas de calor y un sinfín de beneficios.
Los 8,4 millones de habitantes de Andalucía, siguieron respirando aire contaminado durante 2019. El informe anual de calidad del aire de Ecologistas en Acción, concluye que la totalidad de la población y casi todo el territorio de Andalucía, estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
En un año cálido y hasta el otoño seco, diversos episodios meteorológicos en febrero, junio y julio dispararon las partículas y el ozono.
Pese a la caída del dióxido de nitrógeno, Granada siguió incumpliendo el límite legal.
- 44 millones de personas siguieron respirando aire contaminado durante 2019 en el Estado español. El informe anual de calidad del aire de Ecologistas en Acción concluye que el 94 % de la población y el 88 % del territorio estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
- En un año cálido y hasta el otoño seco, diversos episodios meteorológicos en febrero, junio y julio dispararon las partículas y el ozono.
- Pese a la caída del dióxido de nitrógeno, Barcelona, Granada y Madrid siguieron incumpliendo los límites legales.
Las sociedades futuras se sostendrán con un consumo de energía mucho menor, una reducción drástica de la movilidad y un consumo de productos de cercanía.
Sólo si somos capaces de cambiar de modelo de forma consensuada y decidida, podremos evitar que haya una ruptura grave de la situación económica y social actual.
« Primero ‹ Anterior 1 34 42 43 44 45 46 54 73 Siguiente › Último »